Biografía de Andrés Torrejón. Un héroe desconocido

 Hoy os traemos un pequeño especial al canal, la biografía de Andrés Torrejón. Dentro de poco es el 2 de mayo, el día que comienza la guerra de independencia española contra la invasión francesa de las tropas napoleónicas en España. ¿Y que tiene que ver este buen hombre en toda esta historia? Pues eso es lo que descubriremos, así que vamos al lío.


Andrés Torrejón García nació el 30 de noviembre en Móstoles, una ciudad al sur de Madrid, en el año 1736. Se sabe muy poco acerca de sus primeros setenta años de vida, lo primero que sabemos de él es que fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Móstoles el 9 de diciembre de ese mismo año. Se casó el 12 de enero de 1768 con Claudia Manrique y fue padre de dos hijos, Claudio y Diego.


También sabemos que se dedicó casi en la totalidad de su vida a las labores de labranza, a veces por cuenta propia en sus tierras y a veces como jornalero en tierras arrendadas. Es el día 1 de enero de 1808 cuando la historia de un agricultor de un pequeño pueblo del sur de Madrid cambia para siempre. 


Ese día, Andrés Torrejón es elegido alcalde ordinario de Móstoles por el estado Noble, a pesar de ser un simple labrador. Cabe destacar que fue un alcalde interino, y que en ese momento la alcaldía estaba dividida en 2, la parte de Andrés Torrejón y la parte de Simón Hernández Orgaz, alcalde elegido por el Estado General.


La paz dentro de la villa de Madrid duraría bastante poco, pues el día 2 de mayo de ese mismo año ocurrieron los famosos fusilamientos del 2 de mayo, hechos por las tropas napoleónicas. Las tropas francesas fusilaron a decenas de madrileños durante la madrugada del 2 al 3 de mayo en el Paseo del Prado, la Puerta del sol, la Puerta de Alcalá, el portillo de Recoletos y la montaña de Príncipe Pío.


Los fusilamientos fueron el culmen de una escalada de violencia que había comenzado en marzo de ese mismo año, cuando el rey Carlos IV abdicó en favor de su hijo Fernando VII ya que era incapaz de gobernar y gestionar una España ya invadida por las tropas de Napoleón. Carlos IV y Fernando VII fueron llevados a Bayona donde ambos fueron obligados a renunciar al trono en favor del hermano de Napoleón, José Bonaparte.


En ese momento, un nuevo destacamento del ejército francés, formado por mamelucos de Egipto y comandado por Munat había llegado a Madrid y se habían establecido allí. España había caído en manos de Francia, pero muchos madrileños se resistieron a la ocupación, es por ello que el 2 de mayo una multitud armada de forma rudimentaria trato de evitar que los infantes saliesen de Palacio para ser conducidos a Burdeos, donde se iban a reunir con sus padres.


La revuelta se extendió por toda la ciudad rápidamente, pero el numeroso ejército francés consiguió sofocarla y tomó represalias contra la población madrileña. A las 2 de la tarde, el último reducto de resistencia española, los oficiales de artillería del cuartel de Monteleón se rindieron. Muchos ciudadanos madrileños fueron detenidos y sentenciados a muerte la misma noche del 2 de mayo y al alba miles de cadáveres yacían sin vida por las calles de Madrid.


De este hecho histórico caben destacar las obras de Francisco de Goya, en concreto sus obras: “Fusilamientos del tres de mayo” y “La carga de los mamelucos”, ambos expuestos en el museo del Prado.


Si eres un turista que visita Madrid, cosa que te recomiendo que hagas, la mayoría de guías turísticos te contarán que esta revolución provocó el estallido de un conflicto que obligó al propio Napoleón a personarse en España, y que aun así perdió el ejército francés. Sin embargo esta historia no es del todo cierta, y es aquí cuando entra Andrés Torrejón en la historia.


El 2 de mayo de 1808 Andrés Torrejón y Simón Hernandez Orgaz firmaron el bando y proclama de alerta sobre la toma de Madrid por las tropas napoleónicas, en el cual se llamaba al auxilio armado de la capital por parte de los pueblos a lo largo del camino Real de Extremadura, que unía Madrid con Badajoz. 


Esa tarde del 2 de mayo se encontraron en el pequeño pueblo de Móstoles Juan Pérez Villamil, secretario del almirantazgo y fiscal del Consejo de Guerra, y Esteban Fernández de León, ex intendente militar y fiscal de Caracas. Este último acababa de llegar de un Madrid en plena batalla y le narró la situación de la villa de Madrid a Juan Pérez Villamil. Después de contarle la situación de la villa, ambos decidieron concretar un pleno con ambos alcaldes de la Villa de Móstoles.


Al pleno acudieron todos los miembros del ayuntamiento de Móstoles, así como la práctica totalidad de la población de la villa, según el texto recogido por el escribano del ayuntamiento Manuel Valle Llano, documento que apareció en el Archivo Municipal de talavera de la Reina en el año 1940, y que llevaba ahí desde la noche del 2 de mayo de 1808, cuando el postillón andaluz, Pedro Serrano, lo entregó en su afán por difundir las copias del documento de Móstoles y conseguir apoyos para ayudar a los madrileños.


Todos sabemos como acabó esta historia, Francia perdió la guerra y Napoleón fue exiliado a la isla de Elba por orden del congreso de Viena. Andrés Torrejón hizo testamento el 12 de junio de 1812 y murió el 17 de agosto de ese mismo año, antes de terminar la guerra a causa del hambre general que asoló España. Su cuerpo está sepultado en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. 


El documento elaborado por Andrés Torrejón y Simón Hernández Orgaz cambió el futuro de España e inició una larga y costosa guerra de independencia que acabó con las independencias de casi todos los territorios americanos. Dos personas tan importantes son desconocidas por casi la totalidad de los españoles, con este vídeo queremos rendirles un pequeño homenaje y recordar a dos de nuestros héroes olvidados.


Bibliografía:


     


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mentor de Hitler. Dietrich Eckart

Crímenes de guerra 1945: Imágenes de guerra 1.

Gilles de Rais jamás fue un asesino.