El primer aviso de la muerte

 El Ordovícico comenzó hace unos 485 millones de años y su nombre se deriva de la tribu celta de los Ordovicos, que habitaban en el norte y centro de Gales durante la Edad Antigua, ya os voy diciendo que os vayáis acostumbrando a los nombres de Gales e Inglaterra, ya que la mayoría de los nombres de las etapas del Paleozoico se derivan de la Isla de Gran Bretaña.


Uno de los primeros datos curiosos sobre este periodo es que el reloj tan bonito que llevas en la muñeca o el de la pantalla del móvil no servirían de nada, ya que en esta época los días en la Tierra duraban 21 horas en vez de 24. Esto es debido a que en esa época el movimiento de rotación de la Tierra era más rápido que el actual. 


Con respecto al mapa de la Tierra el mundo había cambiado muy poco si lo comparamos con el del Cámbrico. Los continentes eran los mismos que los del periodo anterior, es decir, Laurentia, Siberia y Báltica situados alrededor del ecuador y un supercontinente llamado Gondwana en el hemisferio sur.


El principal ecosistema durante este periodo de la Tierra eran los mares cálidos poco profundos donde se concentraba toda la vida del planeta. Dentro de estos mares ya podríamos distinguir a muchos de los animales que viven en la actualidad, ya que durante este periodo aparecieron los cefalópodos, los bivalvos y los braquiópodos, vamos, los pulpos, almejas y ostras de toda la vida. Y es que este periodo no tiene nada que envidiarle al Cámbrico en cuanto a diversidad animal se refiere, ya que en esta época se produjo la radiación ordovícica, generando un 12% de toda la vida marina que iba a haber durante el Paleozoico.


Durante este periodo en lo que se refiere a flora destacan las algas verdes y la aparición de las primeras plantas en tierra firme, y la verdad es que su oxígeno no iba a venir nada mal, ya que en esta época la Tierra tenía un 20% menos de oxígeno en el aire. Estas primeras plantas se reproducian por esporas y todavía no eran la gran cosa pero en el futuro evolucionarian hasta crear grandes bosques y selvas.


Otro tipo de organismo que lo peto bastante durante este periodo fueron los hongos, que aparecieron en esta época. Os estaréis preguntando qué hacían estos primeros hongos, pues la verdad es que no mucho, descomponer la materia orgánica y nada más.


Durante esta parte de la historia también evolucionaron los peces tan primitivos que vimos en el capítulo anterior. Estos peces ya habían desarrollado mandíbulas, ¿cómo hicieron esto? Pues resulta que estos peces sacrificaron dos de sus agallas para formar los maxilares que tenemos todos hoy en día, es decir, tu boca son dos agallas de un pez modificadas. A algunos de estos peces también les dio por desarrollar una especie de casco en la cabeza, algo muy poco útil, ya que midiendo unos 20 centímetros es un poco ridículo defenderte con un casquito de un pulpo que mide 5 metros. A pesar de esto, estos peces con coraza serán muy importantes en los siguientes capítulos, así que no os preocupéis mucho por ellos.


Como acabo de mencionar hace unos segundos en esta etapa abundan los pulpos gigantes, siendo su máximo representante el Cameroceras, midiendo entre unos 5 y 9 metros de longitud. Uno de los datos curiosos sobre el nombre de este animal es que es un término cajón de sastre. ¿Qué significa eso? Pues que cuando se encuentra un fósil de este periodo de un animal parecido a este automáticamente recibe el nombre de Cameroceras aunque no sea de esa especie.


La última familia de animales que veremos en el vídeo es la familia de los Euriptéridos, o de los escorpiones gigantes. Bueno, pues lo primero que podemos decir sobre estos escorpiones gigantes es que no son escorpiones. Resulta que esta familia de artrópodos están más emparentados con las arañas. Se cree que estos artrópodos fueron los primeros animales en llevar un modo de vida anfibio, es decir, salían del agua pero no por mucho tiempo. Estas especies de mal llamados escorpiones habitarían la Tierra hasta el final del periodo Pérmico, cuando una extinción masiva mandó a casi todas las especies del planeta a la extinción.


Y es aquí cuando tenemos que hablar de las extinciones en masa, ya que el nombre del vídeo viene porque al final del Ordovícico ocurrió una de las mayores, desapareciendo un 85% de la vida que había en la Tierra. Pero, ¿qué ocurrió en el planeta para que desaparecieran tal cantidad de especies? Y es que a ver cómo explico esto ahora… Y es que no se sabe lo que pasó. Pero la teoría más aceptada por la ciencia es que un brote de rayos gamma impactó la Tierra.


¿Qué es un brote de rayos gamma? Pues aquí viene lo difícil de explicar. Por lo que he estado leyendo un brote de rayos gamma se forma cuando dos agujeros negros, estrellas de neutrones o las enanas blancas chocan. Este evento que puede durar unos segundos, genera unas olas enormes de radiación y partículas a más de 1 millón de grados centígrados.


Estos rayos impactaron la atmósfera terrestre y la destrozaron. Con la atmósfera destrozada, la radiación solar tenía vía libre para llegar a la superficie de la Tierra. Esta radiación solar modificó el ADN de plantas y animales,lo que derivó en una extinción en masa.


Bibliografía del video: 





    

a

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mentor de Hitler. Dietrich Eckart

Crímenes de guerra 1945: Imágenes de guerra 1.

Gilles de Rais jamás fue un asesino.