Un gran cambio/El periodo Silúrico

 Bueno, empecemos por el principio, ¿qué tribu celta de Gran Bretaña le da el nombre al silúrico? Pues para sorpresa de nadie seguimos en Gales, en este caso con la tribu de los silures.


¿Y cuánto duró el Silúrico? Pues es un periodo bastante cortito, ya que dura más o menos unos 27 millones de años. Empezó hace unos 443 millones de años y acabó hace unos 416 millones de años. Pero no preocuparse, ya que durante estos 27 millones de años van a pasar muchas cosas.


Como en los periodos anteriores el mapa del mundo era muy diferente al actual. Gondwana seguía en el hemisferio sur, pero ya podemos ver que los continentes de Laurentia y Báltica se comenzaban a fusionar, formando el viejo continente de las Arenas Rojas o Euramérica para los amigos. El nivel del mar durante esta época era muy elevado, algo diferente a los  periodos anteriores. Esto fue debido a que los casquetes polares que había en el sur de Gondwana se fueron derritiendo hasta casi desaparecer a finales de este periodo, lo que hizo aumentar el nivel del mar, que esto del cambio climático no es algo nuevo, de hecho es un efecto que produce la Tierra sola y lleva pasando millones de años.


Como os estaba contando, el efecto invernadero de esta época provocó que el clima también fuera diferente al de los periodos anteriores. Con el aumento del nivel del mar la zona ecuatorial de la Tierra se hundió, lo que favoreció el desarrollo de los climas tropicales por toda la región. Durante todo el periodo silúrico el clima va a ser bastante estable, eso sí los restos de conchas de este periodo nos arrojan un dato muy curioso y es que al parecer durante este periodo se van a dar tormentas tropicales con una fuerza descomunal.


En el tema del oxígeno la cosa parecía haber ido un poco a mejor, aunque durante esta etapa, la Tierra tenía un 30% menos de oxígeno que en la actualidad.


El nuevo clima del silúrico, cálido y húmedo, favoreció mucho al desarrollo de la vida tras la extinción del periodo ordovícico. Los arrecifes de coral y las esponjas se repusieron a la extinción, mientras las otras especies marinas se desarrollaban y recuperaban. Durante este periodo la fauna marina va a explotar de una manera sin precedentes. Y es que los que ya habéis visto los capítulos anteriores y me conocéis sabéis que me encanta traer los grupos animales más importantes de esta época. 


Pero antes de ver a los grupos de animales más relevantes de este periodo vamos con las plantas y algas, un tema mucho más divertido.


Lo primero que podemos decir sobre la flora de este periodo es que las algas verdes y algunas plantas terrestres habían sobrevivido a la extinción del ordovícico. De hecho las algas verdes se van a extender de una manera impresionante. En tierra firme aparecen las primeras plantas vasculares, es decir, las que tienen vasos conductores en su interior, aunque estas plantas todavía necesitaban mucha agua y no se alejaban mucho de los ríos o estuarios.


Vamos al tema fauna. Empezamos por las familias de animales que ya vimos en los capítulos anteriores. Comenzamos por la familia de los Euriptéridos o de los escorpiones gigantes, que habían sobrevivido a la extinción masiva, y no solo eso, si no que también se habían convertido en los depredadores dominantes en el Silúrico. De entre todos hay que destacar uno en especial, el Pterygotus, que podía alcanzar los 3 metros. Este animal era el superdepredador de la época así que los escorpiones marinos se quedaron en buenas manos.


Me detengo en braquiópodos y otros animales con concha para que sepais que han sobrevivido pero no han evolucionado, pero vamos, que siguen ahí.


¿Os acordáis de los pulpos gigantes? Bueno, pues… efectivamente, todos extintos. 


Seguimos con los peces. Aquí sí que tenemos más chicha. Aparecen 2 géneros nuevos, los placodermos o peces con cubierta ósea y los peces cartilaginosos, de entre los que podemos distinguir a los tiburones. Los peces placodermos evolucionarán y dominarán los océanos durante el siguiente periodo. Dentro de los peces cartilaginosos quiero destacar a un grupo de peces en concreto, los Acanthodii o tiburones con espina. En este punto de la historia los peces con boca ya empiezan a sobrepasar los peces sin boca. En futuros capítulos veremos cómo estos peces con boca evolucionaron hasta llegar a colonizar la tierra firme.


Dentro de los animales en tierra firme nos encontramos con el Trigonotarbida, una especie de animal parecido a las arañas. De hecho se cree que este animal y las arañas podrían estar muy emparentados, y que de hecho las arañas sean la evolución de este animal. Como si fuera un bicho del presente no era muy grande, midiendo solo unos pocos centímetros. Pero para los que sois aracnofobicos no os preocupéis mucho, ya traeré arañas gigantes. 


Con esto acabamos el periodo silúrico, una época en la cual la vida experimentó muchos cambios


 



Bibliografía: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mentor de Hitler. Dietrich Eckart

Crímenes de guerra 1945: Imágenes de guerra 1.

Gilles de Rais jamás fue un asesino.