¿Génesis?
Hola, buenos días a todos. Bienvenidos al segundo capítulo de destripando la historia, como ya sabréis, si habéis visto el primer capítulo en esta serie tratamos historias que son falsas, están incompletas o esconden algo más. Os estaréis preguntando, ¿qué está mal en este libro bíblico? Y la verdad es que no hay nada que esté mal, pero resulta que esta historia esconde algo más. Seguramente os estaréis partiendo de risa, ¿qué más esconde el Génesis? Bueno resulta que para leer la Biblia muchas veces tienes que saber que estás leyendo o saber que estás buscando dentro de ella, es decir, este libro no se puede leer y comprender sin unos conocimientos históricos previos, luego así pasa que a este libro se le dan patadas en cualquier tertulia de televisión. Cuando lleguemos a la historia de Mesopotamia y los pueblos cananeos os haré una especie de guía para que la podáis leer sin morir en el intento. Pero bueno, vamos a dejarnos de historias y vamos con el segundo capítulo de Destripando la Historia, dentro vídeo.
Comencemos preguntándonos, ¿cómo es que el Génesis está incompleto? Es decir, ¿qué falta? Y es aquí cuando lo que he mencionado antes cobra sentido. Cuando lees la Biblia tienes que tener una serie de conocimientos históricos previos para saber lo que estás leyendo, es decir, no deberías leer este libro si no tienes una serie de conocimientos sobre ciertas culturas previos. Comencemos preguntándonos, ¿cuál es el origen del Génesis?
¿Cómo que cuál es el origen del Génesis? El Génesis es el inicio de la Biblia, un libro de origen judío escrito sobre el 950 a.C. No tiene sentido poder pensar que este libro pueda tener otro origen. Si viste mi crítica, en ella dije que en historia se ha de dudar de todo lo que conoces, esto incluye dudar del origen judío de la Biblia. ¿En qué baso esta serie de preguntas? Os presento el Enuma Elish el poema babilónico de la creación.
Este poema está compuesto por unas 7 tablillas de barro escritas en cuneiforme que fueron encontradas en los restos de la biblioteca de Asurbanipal en Nínive, en la actual Siria. Cada una de estas 7 tablillas de barro contiene entre unas 115 y 170 líneas. Gracias a que conseguimos descifrar el cuneiforme hemos podido saber el contenido de este poema babilónico, el cual nos cuenta lo siguiente:
Tiamat, diosa del agua salada y Apsu, dios de las aguas dulces engendraron una familia de dioses y a su vez estos crearon nuevos dioses. Estos nuevos dioses no le gustaban a Apsu, por lo que este decidió destruirlos. Uno de ellos, Ea, se anticipó a Apsu, lo mató y luego se lo comió. Años más tarde, Ea tendría un hijo con Damkina, y se llamaría Marduk. Un buen día la antigua esposa de Apsu, Tiamat decide cobrar venganza por la muerte de su antiguo marido. Para ello le entrega a Kingu, su nuevo marido las tablillas del destino para que haga una guerra contra los dioses jóvenes.
Después comienza una batalla entre Tiamat y Kingu contra Ea. Ea no consigue vencer a este dúo de dioses, y es aquí cuando Marduk entra en escena, prometiendo matar a Tiamat. Después de una larga batalla, Marduk conseguiría matar a Tiamat y vencer a Kingu que sería desterrado del panteón de dioses babilónicos junto con todo su ejército. Un momento, ¿donde he leído yo antes que se desterrara a alguien de un panteón junto con un ejército que le apoyaba? Así es, posiblemente Kingu sea el origen de Lucifer, de hecho se sabe que Tiamat tenía forma de una serpiente, que es la forma que tiene Lucifer. La unión de estos dioses puede haber dado lugar a la creación de Lucifer. Pero bueno continuemos con nuestro relato
Después de haber matado a Tiamat, Marduk decidió utilizar el cuerpo de esta diosa para crear el mundo que conocemos hoy, y no solo eso, sino que lo hizo en 7 días. Yo creo que esto lo he leído antes en otro sitio.
Marduk también decide crear una especie de esclavos para ayudar a los dioses en el desempeño de sus quehaceres. Así es como Marduk crea al primer humano, Adapa. Y de aquí vendrían todas las historias de la creación del ser humano por aliens que aparecen en el National Geographic. Un día, estos humanos se rebelan, por lo que Marduk decide expulsar a todos ellos del mundo donde vivían los dioses. Esta parte de la historia también me suena haberla leído en otro sitio.
Este poema termina con una gran cantidad de elogios hacia Marduk, lo que es normal ya que este dios era el protector de Babilonia, así que no os contaré esta parte.
Como habéis podido observar, existen varias similitudes entre este poema y el Génesis, y es que los escritos del pueblo judío van a beber bastante de la mitología sumeria, mezclándose muchas veces con la cultura judía.
Y es por eso que para leer un libro como la biblia hay que tener unos conocimientos históricos bastante altos, ya que sino no te enteras de lo que está contando realmente. Estas similitudes con la cultura de otros pueblos se van a dar a lo largo de toda la Biblia, es decir, el pueblo judío no va a beber solo de la mitología babilónica, sino también de otras como la egipcia, pero eso es una historia para otro día.
Voy a finalizar este vídeo con una pregunta. ¿Cómo un pueblo que habitaba en lo que hoy es Israel tiene conocimientos acerca de la cultura y mitología sumeria? Esa pregunta la responderemos en futuros vídeos.
Sin más que decir solo quiero recordaros que si os ha gustado este vídeo o te ha parecido interesante te recomiendo que le des a like y te suscribas, ya que esta serie en la que destripamos la historia ha venido para quedarse. Como siempre, si eres estudiante y quieres acceder de manera sencilla a nuestro contenido tienes nuestras redes sociales y Blog en la descripción. Nos vemos la semana que viene con el vídeo del Carbonífero, adiós.
Bibliografía del guion:
Enuma Elis. Relato y similitudes con el Génesis. Disponible en: https://www.trincheracultural.com/post/enuma-elis
Enuma Elis. La epopeya babilónica. Disponible en: https://www.worldhistory.org/trans/es/2-225/enuma-elish---la-epopeya-babilonica-de-la-creacion/
Génesis. Génesis. Disponible en: https://www.biblegateway.com/passage/?search=G%C3%A9nesis%201&version=DHH
Enuma Elis. Similitudes y diferencias con el Génesis. Disponible en: https://respuestas.me/q/cuales-son-las-similitudes-y-diferencias-entre-el-relato-de-creacion-de-gen-59811216907
Comentarios
Publicar un comentario