La Edad Dorada de los peces/ El Devónico

 Hola a todos, hoy continuamos con la sección del Paleozoico. Ya vamos por el cuarto capítulo, así que ya en nada vamos a acabar esta serie. Hoy veremos el devónico, la edad dorada de los peces. ¿Por qué digo eso? Bueno si eres un gran fan de los deportes de riesgo en esta época un deporte tan tranquilo como es la pesca se volvería de riesgo ¿Por qué? Si quieres averiguarlo, quédate con nosotros, dentro vídeo.


Bueno, los que hayáis visto los capítulos anteriores sabréis que el nombre de estas épocas suele venir de algún lugar de las Islas Británicas. Y este periodo no va a ser la excepción, ya que el nombre Devónico viene de Devon, un condado en la Península de Cornualles, al sur de Inglaterra.


Bueno, y… ¿Cuándo comenzó? Pues este periodo comenzó hace unos 416 millones de años más o menos y terminó hace unos 359 millones de años, que ya sabía que me ibais a preguntar eso, que ya os veo venir. Así que vamos a tener unos 57 millones de años de pesca al más alto nivel, anda que no molaría un Animal Crossing con los peces de esta época, media hora y ya te ha devorado un pez de estos. Siguiente parada: movimientos de placas tectónicas, vamos a lío.


Vale, pues en esta época el mundo ya ha ido cogiendo forma. En el hemisferio norte, cerca del ecuador, los continentes de Laurentia y Báltica terminan de chocar, formando un continente más grande llamado EuroAmerica o Laurasia. Mientras tanto en el hemisferio sur el supercontinente de Gondwana sigue moviéndose hacia el norte. Millones de años más tarde estos continentes chocarán entre ellos formando un supercontinente llamado Pangea, pero para eso queda un rato, así que no os preocupéis.


En el tema del clima la verdad es que ha habido un gran cambio, el mundo ha dejado de tener un clima tropical y ha cambiado hacia un clima caluroso y seco provocado por la unión de los continentes que he mencionado antes. El oxígeno por fín empieza a estabilizarse en la atmósfera, subiendo de un 30% menos que en la actualidad hasta un 20% menos que en la actualidad. Este cambio ha sido posible gracias a la aparición de los primeros árboles y hablando de árboles, vamos con la parte que más os gusta de estos vídeos, la botánica. 


Por fín dentro de las plantas ha habido avances. Ya no son seres tan primitivos que necesitan agua a todas horas. En esta época ya nos vamos a encontrar con los primeros bosques, es decir, ya han aparecido las primeras plantas con tronco, estamos hablando de los primeros árboles. En este periodo las algas van a seguir dominando los océanos, el verdadero avance de las plantas se encuentra en tierra firme, donde aparecen los helechos, las coníferas y las plantas con semillas. A pesar de todo, estas nuevas plantas se van a situar siempre cerca de los flujos de agua y zonas encharcadas. Lo más curioso de todas estas plantas es que sin ningún depredador se van a expandir por todo el paisaje, puesto que los animales herbívoros como tal todavía no existían.


Vale pues ahora comenzamos con la fauna. En este periodo va a haber 3 grandes grupos dentro de la fauna: los artrópodos, los peces y los primeros anfibios. De los artrópodos solo voy a mencionar que a excepción de los que vivían en los océanos van a ser bastante parecidos a los actuales. Ya los trataré más a fondo en el siguiente capítulo.


¿Por qué he dicho antes que en esta época la pesca sería un deporte extremo? Simple, dentro de este periodo geológico encontramos peces como el Dunkleosteus o el Ineria. El primero de estos dos medía unos 10 metros de longitud y pesaba unas 3 toneladas y media. Este pez gigante se caracterizaba por tener una cabeza cubierta con una especie de armadura y se sabe que practicaba el canibalismo. El otro pez, el Ineria medía unos 6 metros y pesaba alrededor de una tonelada. No están mal como capturas para la pesca deportiva.


Continuamos con los tiburones que ya habían aparecido en la época anterior. Uno de los que destaca es el Stethacanthus. Este tiburón medía unos 70 centímetros de longitud y es curiosa su aleta, que se asemeja a un yunque o una tabla de planchar.


Otro pez que quiero dar a conocer es el Celacanto, una especie que a día de hoy sigue habitando en los océanos de la Tierra. Este animal es lo que se denomina un fósil viviente, y es que lleva habitando la Tierra por alrededor de unos 360 millones de años.


Antes de dar paso a los anfibios quiero que conozcáis a este animal, el Tiktaalik. Este ser es considerado uno de los eslabones perdidos de la evolución, ya que tiene características de pez y de anfibio, siendo un término intermedio entre ambos. Si alguna vez te has preguntado cómo surgieron las extremidades, es decir, brazos y piernas este animal de unos 2 metros tiene la respuesta. ¿Para qué utilizaba estas patas? Esta pregunta la responderé al final del vídeo. 


Dentro de los anfibios que quiero destacar nos encontramos con 2 especies. La primera de ellas es el Acanthostega, una especie de anfibio primitivo que combinaba pulmones y agallas para respirar. El segundo es el Hynerpeton, que tampoco era un anfibio como tal pero este ya si era la fase anterior a un anfibio.


Bueno, ¿y cómo surgieron las extremidades? O, ¿qué finalidad tenían? Si habéis visto el capítulo del Ordovícico sabéis que en él hablo de las extinciones en masa. Al final de este segundo periodo se produjo la segunda de las 4 que vamos a tratar en esta serie de capítulos. No se sabe muy bien que paso, hay investigadores que dicen que fue a causa de un enfriamiento polar, otros dicen que fue a causa de un calentamiento global y lo ligan intencionadamente con el cambio climático actual, sin tener ni una pizca de sentido, otros dicen que una pluma mantélica salió a la superficie, las teorías son varias, y para gustos colores. La que parece tener algo más de lógica es la del enfriamiento polar. Me explico.


Como he dicho antes el porcentaje de oxígeno en la Tierra había aumentado, eso redujo el efecto invernadero que se estaba produciendo en la Tierra. Este hecho unido a la aparición de unas bacterias que consumian el oxígeno del agua provocó una disminución del nivel del oxígeno en el agua. En otras palabras, estos peces extraños utilizaban sus primitivas patas para transportarse de un río a otro. Como durante esta etapa había más oxígeno en el aire que en el agua pues estos peces desarrollaron pulmones y se fueron adaptando a un medio terrestre. Cabe mencionar que esta segunda extinción se llevó por delante el 82% de la vida en la Tierra. Y este ha sido el periodo devónico. Si te ha gustado el vídeo no te olvides dejar tu like, suscribirte y compartirlo. Déjanos un comentario si este vídeo te ha sido curioso o útil. Si eres estudiante te recuerdo que todos los guiones de esta serie están en nuestro blog, te dejo el link en la descripción. Sin más que decir nos vemos la semana que viene con el segundo capítulo de destripando la historia. Adiós.  



Bibliografía del vídeo: 




 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mentor de Hitler. Dietrich Eckart

Crímenes de guerra 1945: Imágenes de guerra 1.

Gilles de Rais jamás fue un asesino.