El fin de una era/ Pérmico
Como siempre hacemos en esta sección comenzaremos por explicar de dónde viene el nombre del periodo Pérmico. Esta vez el nombre va a venir de la ciudad rusa de Perm, donde se encontraron los primeros restos de esta época.
Este periodo comenzó hace unos 299 millones de años y finalizó hace unos 251 millones de años. El final de este periodo va a venir marcado por la mayor extinción en masa registrada en la historia, acabando con un 95% de la vida en la Tierra. Prácticamente la vida tuvo que reiniciarse, sobre todo en el océano, donde el porcentaje de extinción llegó al 99%, más tarde os contaré qué ocurrió.
Ahora hablaremos del movimiento de plantas tectónicas. Esto va a ser muy sencillo, había un solo continente, Pangea, y un solo océano, Panthalasa. El movimiento de Gondwana hacia el norte y de Siberia hacia el sur formaron cadenas montañosas poco a poco, lo que fue el final de los pantanos del periodo anterior y con ello de los insectos y anfibios gigantes, y es que a partir de este momento estos dos grupos de animales no han levantado cabeza.
En el tema del clima vamos a avanzar desde un clima tropical con un mundo repleto de pantanos hacia uno árido y seco repleto de desiertos, pero no os preocupéis mucho, ya que la vida se va a adaptar a este nuevo clima. Otro dato que os quiero comentar es que los casquetes polares que se habían formado en el hemisferio sur retrocedieron, aumentando el nivel del mar.
El oxígeno de la Tierra había disminuido con la desaparición de los grandes pantanos del mundo anterior, como podéis observar el mundo había cambiado muchísimo en apenas un par de millones de años.
Bueno, ahora vamos con la flora, donde no había pasado nada. Había aparecido alguna que otra planta nueva como los ginkgos, coníferas y cicadáceas, pero nada importante a grandes rasgos.
Vamos a ver la fauna, y es que aquí surge un problema, os explico, ya que la fauna de inicios de este periodo no tiene nada que ver con la que va a haber a finales del mismo. Así que cuando os hable de algún animal os indicaré si vivió a finales o a inicios de este periodo.
En este periodo nos vamos a centrar únicamente en los reptiles, ya que los insectos y anfibios gigantes habían desaparecido y los peces tampoco eran nada del otro mundo, así que vamos con ellos.
Durante el Pérmico destacaron los reptiles sinápsidos. ¿Qué es un reptil sinápsido? Son aquellos reptiles que comparten ciertas similitudes con los mamíferos. Aquí quiero hacer un pequeño inciso, ya que la mayoría de especies que vamos a ver son sinápsidos. Aunque estos animales están dentro de la categoría de reptil, estos animales no son reptiles, pero tampoco son mamíferos, son algo intermedio y representan varios de los llamados eslabones perdidos de la evolución. Estos mal llamados reptiles parecidos a mamíferos van a seguir evolucionando hasta convertirse en mamíferos, pero eso ya es una historia para la siguiente serie. Os dejo una línea filogenética para que lo entendáis de una manera más sencilla.
Dentro de estos reptiles el primero que quiero que conozcáis es el Edaphosaurus, una especie de reptil sinápsido que habitó la Tierra a inicios de este periodo. Lo que más destaca de este animal es su vela, con la cual se sabe que podía regular su temperatura corporal. También se sabe que este animal era herbívoro y alcanzaba los 3 metros de longitud.
El siguiente en nuestra lista es el Dimetrodon, otra especie de reptil sinápsido que habitó a inicios del Pérmico. Este animal también poseía una vela con la que regulaba su temperatura, pero a diferencia del Edaphosaurus este animal era carnívoro, alcanzando entre 3 y 5 metros de longitud.
Este es el Estemmenosuchus, otra especie de reptil sinápsido que habitó en el pérmico medio. Como podéis observar las especies del principio de este periodo no se parecen en nada a las que hay a mediados del mismo. Este animal era omnívoro, alcanzando los 3 metros de longitud.
El siguiente es el Anteosaurus, que también habitó en el pérmico medio. Se cree que este animal llevaba un estilo de vida semiacuático y era omnívoro. Este animal alcanzaba entre los 5 y 6 metros de largo.
Nuestra siguiente especie es el Scutosaurus, una especie de reptil anápsido. Este no es como los anteriores. Se sabe que este animal era un gran herbívoro que alcanzaba los 5 metros y vivió a finales del Pérmico.
La última especie que veremos hoy es el Inostrancevia, una especie de reptil sinápsido que vivió a finales de este periodo. Era carnívoro y alcanzaba entre 5 y 6 metros de longitud.
Para terminar esta primera temporada vamos a hablar de la extinción masiva del Pérmico. Esta extinción comenzó hace unos 252 millones de años y la teoría más posible es que comenzó a causa de una pluma del manto. ¿Qué es una pluma del manto? Muy sencillo, es cuando una parte del manto terrestre parte la corteza terrestre y sale a la superficie. En este caso se piensa que esto fue provocado porque Pangea se comenzaba a partir en varias partes, hecho que daría lugar al mundo que conocemos hoy en día. Como ya he mencionado antes esta extinción masiva se llevó por delante el 95% de la vida en la Tierra. Esto provocó que el mundo del triásico, el siguiente periodo fuera un caos entre nuevas familias de animales y familias antiguas intentando mantenerse en sus nichos, pero eso ya es una historia para la siguiente serie.
Bibliografía del vídeo:
Pérmico. Origen del nombre. Disponible en: http://etimologias.dechile.net/?Pe.rmico
Pérmico. Periodo. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/periodo-permico/
Pérmico. Movimiento de placas tectónicas. Disponible en: https://www.cac.es/cursomotivar/resources/document/2007/16.pdf
Pérmico. Flora. Disponible en: http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/10042013/4e/es-an_2013041012_9135326/paleontologia1/Permico.html#:~:text=Las%20primeras%20plantas%20modernas%2C%20con%C3%ADferas,f%C3%B3siles%20gu%C3%ADa%20para%20este%20periodo.
Pérmico. Fauna. Disponible en:
Edaphosaurus: https://prehistoria.fandom.com/es/wiki/Edaphosaurus
Dimetrodon: https://prehistoria.fandom.com/es/wiki/Dimetrodon
Estemmenosuchus: https://prehistoria.fandom.com/es/wiki/Estemmenosuchus
Anteosaurus: https://prehistoria.fandom.com/es/wiki/Anteosaurus?so=search
Scutosaurus: https://prehistoria.fandom.com/es/wiki/Scutosaurus?so=search
Inostrancevia: https://prehistoria.fandom.com/es/wiki/Inostrancevia?so=search
Pérmico. Extinción masiva. Disponible en: https://www.investigacionyciencia.es/noticias/el-cctel-qumico-que-condujo-a-la-mayor-extincin-de-la-historia-de-la-tierra-19215
Comentarios
Publicar un comentario