¡¡¡Insectos gigantes!!!

El nombre Carbonífero viene del latín y significa “Portador de Carbón” derivándose este nombre de los grandes yacimientos de carbón de esta época, y es que el carbón que quemamos hoy proviene en su mayoría de restos fósiles de árboles de este periodo, pero tranquilos ya os hablaré de ellos más adelante, que sé que es vuestra parte favorita.


Prosigamos, ¿cuándo comenzó esta época? El Carbonífero comenzó hace unos 359 millones de años aproximadamente y finalizó hace unos 299 millones de años. Este periodo de la vida se va a dividir en 2 etapas, el Misisípico y el Pensilvánico. La división en estas dos etapas va a venir provocada por el clima, más adelante os lo explicaré, ya que para entenderlo bien primero hay que hablar del movimiento de las placas tectónicas.


Y de eso vamos a hablar ahora, del movimiento de placas tectónicas. Y es que el continente de Gondwana la va a liar parda durante este periodo. Durante este periodo al continente de Gondwana le da por separarse, una parte de este continente irá hacia el norte formando una cadena montañosa y otra irá hacia el sur, formando un casquete polar. La parte que fue hacia el norte acabó chocando con el continente de Laurasia a finales de este periodo, formando el continente de Pangea.


La siguiente pieza para comprender el puzle que es el Carbonífero es el clima. En este apartado vamos a tener que distinguir dos tipos de clima muy marcados, un clima cálido y húmedo que formaría grandes pantanos en el norte y un clima polar que se irá volviendo cada vez más frío en el sur. 


Continuemos con la cantidad de oxígeno en el aire, y es que os vais a llevar una sorpresa, ya que durante esta época la concentración de oxígeno en el aire va a ser del 35%, para que os hagáis una idea, en la actualidad esa concentración es del 21%. Si viste el capítulo anterior te acordaras de que los animales herbívoros no habían aparecido aún, sin depredadores estas plantas se expandieron por todo el mundo eliminando grandes cantidades de Dióxido de carbono. Este aumento del oxígeno va a estar directamente relacionado con el aumento de tamaño de los insectos de esta época, ya que parece que el tamaño de estos animales está limitado a la cantidad de oxígeno en el aire, es decir cuanto más oxígeno haya más grandes van a ser, y cuanto menos más pequeños, así que no os volváis locos con la moda de plantar árboles, que no quiero vivir en un mundo con libélulas gigantes.


Vamos a hablar ahora de los creadores de estos insectos gigantes, las plantas. Como he dicho antes estas plantas sin depredador se han vuelto locas y han crecido hasta alcanzar unos tamaños impresionantes. Lo malo de tener tanto oxígeno en el aire es que esto hace que las tormentas e incendios de este periodo se salgan de control. En temas de especies tenemos las mismas que en el video pasado, así que no hay nada más que añadir en este punto. 


Comencemos con la fauna de este periodo. Dentro de la fauna va a haber 4 grandes grupos, insectos, peces, anfibios y los primeros reptiles, así que los iremos viendo uno a uno.


Empezaremos con los peces. Para comenzar quiero recordaros que los peces con una cubierta ósea desaparecieron en la extinción masiva del periodo anterior, si no viste el capítulo anterior te recomiendo que lo hagas para saber qué ocurrió. Dentro de los peces supervivientes quiero destacar dos especies de tiburón muy curiosas. El primero de ellos es el Falcatus. Como podéis ver este extraño tiburón tenía una especie de pistola en la cabeza y es por lo que se distingue a este animal, midiendo entre 25 y 30 centímetros.


El segundo tiburón que quiero que conozcáis es el Helicoprion, que ya estáis viendo la boca que tenía. Este tiburón podía haber alcanzado los 7 metros, así que sí, muchas risas con su boca pero como te de un bocado no lo cuentas.


Sigamos con los anfibios, en esta época ya han terminado de evolucionar, y la verdad es que han conseguido unos tamaños bastante impresionantes. Comenzamos por el Proterogyrinus, que medía 2 metros y medio de longitud. Se especula que este animal tenía un comportamiento similar al de los cocodrilos actuales. Esta familia de anfibios seguiría evolucionando hasta convertirse en los reptiles que aparecerían al final de este periodo. Otro anfibio que quiero que conozcáis es el Ophiderpeton. Este animal aunque se parece a una serpiente actual no lo es, ya que estos animales no van a aparecer hasta varios millones de años más tarde. No se sabe porque este animal tenía esta forma, pero bueno será otro diseño fallido de la evolución.


Continuemos con los primeros reptiles, y es que durante la evolución de estos animales aparecen los primeros huevos. Esto os puede parecer una tontería, pero va a ser toda una revolución en la vida terrestre. Además, este dato que os he dado os puede resultar muy útil cuando aparezca el típico gracioso a preguntaros qué fue antes el huevo o la gallina. Pues ya sabéis la respuesta, el huevo.


Dentro de estos primeros reptiles quiero que conozcáis a uno en especial, el Archaeothyris, una especie de reptil sinápsido. ¿Qué es un reptil sinápsido? Pues este tipo de reptiles son los que comparten ciertas similitudes con los mamíferos, es decir, estos reptiles evolucionaron hasta convertirse en mamíferos, pero eso ya lo veremos con más detenimiento en el siguiente capítulo. Cabe destacar que esta especie de reptil va a poseer los primeros colmillos de la historia.


Acabemos con los insectos, que supongo que es lo que todos habéis venido a ver. Solo voy a nombrar 3 ya que si me pongo a nombrar más especies este vídeo va a durar más de media hora y eso es un aburrimiento, seamos sinceros. 


Comencemos por la Meganeura, una especie de libélula que tenía la envergadura de una gaviota actual, este bicho no era pequeño… este animal constituye un misterio, ya que no se sabe cómo desarrollaron sus alas, pero bueno, tampoco me interesa saber cómo volaba este bicho.


Sigamos con el Arthropleura, una especie parecida a un ciempiés gigante que podía alcanzar los tres metros de longitud. Este animal es el insecto más grande que se conoce y a pesar de su apariencia, se trata de uno de los primeros animales herbívoros de la historia. 


Para finalizar el vídeo vamos a hablar de la Megarachne, una especie de araña gigante. es la especie de araña más grande que se conoce, alcanzando los 50 centímetros de longitud, aunque después de varias investigaciones se ha llegado a la conclusión de que este animal no era una araña como tal, sino un Euripterido, es decir era familia de los escorpiones marinos que vimos en los capítulos anteriores.


Como os podréis imaginar estas especies de insectos gigantes desaparecieron a causa de una extinción masiva, causada por el desplazamiento de Gondwana hacia el norte, hecho que acabó con los humedales de esta época y con la gran concentración de oxígeno en el aire, hecho que impide que los insectos crezcan hasta tamaños desorbitados.


Con esto acabamos el periodo carbonífero, así que el siguiente capítulo será ya el último de esta serie. Si te ha gustado el video no te olvides de dejarnos un like y un comentario, si no estás suscrito y te gusta este tipo de contenido hazlo, que es gratis. Como siempre, el guion de este video estará en la descripción con toda la bibliografía. Nos vemos la semana que viene con el tercer capítulo de destripando la historia, adiós. 


Bibliografía del video:


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mentor de Hitler. Dietrich Eckart

Crímenes de guerra 1945: Imágenes de guerra 1.

Gilles de Rais jamás fue un asesino.