El origen del Capirote de semana Santa

EL ORIGEN DEL CAPIROTE DE SEMANA SANTA


Estamos en Semana Santa. Esta festividad es una de las más importantes de nuestro país ya que, a pesar de los siglos y a diferencia de otras festividades del calendario litúrgico como es Navidad, esta fiesta no ha perdido el carácter religioso. Podríamos hablar de muchas cosas de la Semana Santa pero hoy nos centraremos en una de las cosas más icónicas y más desapercibidas que tiene la festividad: el capirote. 


De castigo a uniforme

El origen del capirote, cucurucho, caperuz, capuchón, entre otros nombres dependiendo de la parte de España donde estemos, se remonta al siglo XV. Esta parte de la vestimenta del nazareno de Semana Santa que acompaña a los pasos durante las procesiones formaba parte, en sus inicios, de otro uniforme: al del penitente. Estos penitentes eran los condenados por la Santa Inquisición a llevar durante un tiempo este sombrero picudo que se llamaba coroza, acompañado de una especie de túnica llamada sambenito. Tanto el sambenito como el capirote estaban decorados con imágenes de llamas, demonios, dragones, serpientes y todo lo que representa el infierno. 

 Esta gente era condenada a llevar estas ropas tras haberse demostrado que habían cometido un pecado. Tras cumplir con la penitencia, los sambenitos eran colgados en la iglesia del pueblo con su nombre para que lo viera todo el mundo. 

Ya en el siglo XVII se tiene constancia de la evolución de este complemento de castigo a vestimenta para procesiones para la gente de las cofradías y hermandades en el sur de Andalucía. Por lo que parece, estos uniformes para los nazarenos se popularizaron muy rápido y se extendieron por todo el territorio y su uso se ha mantenido hasta nuestros días. 


Curiosidades del capirote

Aunque parezca sorprendente, esta prenda de vestir esconde ciertas curiosidades y particularidades. Echemos un breve vistazo. 

Como ya hemos avanzado, esta parte del uniforme nazareno recibe diferentes nombres dependiendo donde estemos pero eso también pasa con la altura del capirote. Cada hermandad tiene su altura para según que cucuruchos. La cofradía de Las Siete Palabras y San Juan Evangelista de Zaragoza, fundada en 1940, es la que tiene los capirotes más altos de España. También hay que decir que, aunque asociamos el capirote de Semana Santa con taparse la cara, muchas hermandades no tienen esta parte y van a cara descubierta, manteniendo así el origen del uniforme de penitente del siglo XV. 

Otra gran peculiaridad es el color de los capirotes y, por extensión, de las cofradías. Los colores se repiten pero no es casualidad; es simbología dentro de la liturgia católica. Los colores más típicos son el púrpura  (el más usado por las hermandades y cofradías y que representa la penitencia), el negro (que representa el luto por la muerte de Cristo), el rojo (que representa la sangre de Cristo), el blanco (que representa la pureza), el verde (que representa la esperanza), etc. También hay que decir que la gran mayoría de cofradías hace combinaciones de estos colores. 



Carlos Llanas

@carlosllanas_ @rincondhistoria






 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mentor de Hitler. Dietrich Eckart

Crímenes de guerra 1945: Imágenes de guerra 1.

Gilles de Rais jamás fue un asesino.