El Cretácico. Los últimos días de los dinosaurios

 Hola a todos. Hoy vamos a hablar del último periodo de la era Mesozoica, el Cretácico. Con este capítulo damos por finalizada la serie de este periodo, y dentro de no mucho abriremos dos series nuevas, una de paleontología, donde hablaremos de los grandes reptiles de esta época y de otros animales. Y otra de la era Cenozoica, donde continuaremos nuestro viaje hasta llegar a la aparición del ser humano, es decir, que paso después de la extinción de los dinosaurios. Recordad que este tipo de vídeos vienen con una bibliografía y un guión por si sois estudiantes, los podéis encontrar abajo en la descripción. Una vez dicho esto, vamos a dejarnos de historias y veamos que ocurrió en el periodo Cretácico.


Lo primero, ¿a qué llamamos Cretácico? Llamamos Cretácico al periodo geológico que comprende entre 145 millones de años hasta 66 millones de años. El Cretácico es el periodo más largo de toda la era Mesozoica, durando un total de 79 millones de años, siendo este periodo más largo que toda la era Cenozoica junta.


El nombre Cretácico proviene del latín, en concreto de la palabra “Creta” que significa tiza. Este periodo geológico fue definido por el geólogo belga Jean d’Ornalius en 1822 basándose en los estratos de la cuenca parisina en Francia. Podemos añadir que este periodo se divide en dos grandes subunidades, el Cretácico inferior y el Cretácico superior.


El mapa del planeta Tierra cambió enormemente durante el Cretácico, ya que el nivel del mar no paraba de aumentar, en el punto más elevado la tierra firme sólo representaba el 18% de la superficie de la Tierra, para que lo pongáis en perspectiva, en la actualidad la tierra firme ocupa el 29% de la superficie terrestre.


Como ya vimos en capítulos anteriores, durante el Mesozoico el gran supercontinente de Pangea se comenzó a dividir en los 5 continentes que conocemos todos a día de hoy. Durante el periodo Cretácico esta separación se aceleró, el océano Atlántico cada vez se hacía más grande mientras que aparecían otros mares y océanos como el mar Caribe y el océano Índico. Esta separación de las masas continentales favoreció la aparición de una gran diversidad de plantas y animales, diversidad que aún seguimos disfrutando a día de hoy.


Todos estos cambios en el planeta provocaron un aumento de las temperaturas sin precedentes. Los sedimentos marinos nos muestran que durante el Cretácico las temperaturas de los mares tropicales debieron ser entre 9 y 12 grados más cálidos y las de los mares profundos de entre 15 o 20 grados superiores. Con el final del período Cretácico las temperaturas globales comenzaron a descender progresivamente.


Hablemos ahora de la aparición de las plantas angiospermas. Y es que pocos cambios tan pequeños han afectado tan enormemente a la vida en la Tierra. Estamos hablando de la aparición de las plantas con flor. Durante el periodo Cretácico aparecieron 50 familias modernas de entre las que podemos destacar a algunas tan conocidas como: los nogales, los abedules, robles, acebos, etc.


Posiblemente la aparición de este tipo de plantas esté relacionada con la evolución de los insectos, y es que plantas e insectos comenzaron a evolucionar de la mano, apareciendo especies tan conocidas como las abejas o las libélulas. La polinización hecha por los insectos se volvió algo imprescindible para la evolución de las plantas, que desarrollaron colores y olores que actuarían de señuelo para los insectos.


Hablemos ahora de los grandes saurios de este periodo. Como siempre hacemos en el canal empecemos por los Pterosaurios. En este periodo los Pterosaurios aumentaron enormemente de tamaño, siendo las especies del Cretácico las más grandes de todas. De entre este tipo de reptiles voladores cabe destacar especies como el Pteranodon o el Ornithocheirus.


Dentro de la vida marina había habido grandes cambios, especies como los ictiosaurios habían desaparecido a inicios del Cretácico y su lugar había sido ocupado por grandes tiburones o por peces como el Xiphactinus. De las otras especies de reptiles sólo quedaban los plesiosaurios como por ejemplo el Elasmosaurio, pero había parecido una familia nueva de especies los Mosasaurios, que habían evolucionado de los parientes lejanos de las serpientes.


Finalmente hablemos de los dinosaurios. Durante este periodo los dinosaurios se diversificaron como nunca antes lo habían hecho, los grandes depredadores se dividieron en varias familias como los tiranosaurios, los espinosaurios, los abelisaurios o los raptores. Ya hablaremos más detenidamente de ellos en la sección de paleontología.


Dentro de los dinosaurios herbívoros aparecen nuevos grupos como los hadrosaurios, los ceratópsidos o los paquicefalosaurios. Los Saurópodos siguieron existiendo, pero comenzaron un lento declive hasta la extinción.


Podemos afirmar que el periodo Cretácico finaliza con la extinción de los grandes saurios a causa del impacto de un meteorito hace unos 66-65 millones de años. Este hecho desencadenaría la 5º extinción en masa de la Tierra, y con ella finaliza el periodo Mesozoico.


Si te ha gustado el vídeo dejanos un like o un comentario y si te gusta nuestro contenido no te olvides de suscribirte. Nos vemos el domingo a la misma hora en el canal con más contenido, hasta la próxima.


Bibliografía:



Comentarios

Entradas populares de este blog

El mentor de Hitler. Dietrich Eckart

Crímenes de guerra 1945: Imágenes de guerra 1.

Gilles de Rais jamás fue un asesino.