El origen de 10 expresiones y refranes españoles

Las expresiones populares son algo que todos usamos prácticamente a diario. Dentro del español existen un sin fin de expresiones, las cuales tienen orígenes diferentes, y muchas veces muy curiosos. Hoy en este vídeo veremos el origen histórico de 10 de estas expresiones, si quieres saber el origen de estas expresiones te invito a que te quedes conmigo, comenzamos.


1º expresión: ser más papista que el Papa. Ser más papista que el Papa significa que una persona defiende las ideas de alguien con más fuerza y convicción que esa persona. En un principio esta frase no era así, la expresión original era “ser más católico que el Papa”, que yo pienso que deja más claro el concepto de lo que se está queriendo decir. Con el paso de los años se cambió católico por papista, y se aplicó entonces a cualquier situación fuera de la iglesia.


Ahora lo usamos para decir, por ejemplo, que alguien es más monárquico que el rey o que es más alemán que las salchichas de Frankfurt, en conclusión, es más papista que el Papa.


2º expresión: naranjas de la China. Empleamos esta expresión para decir de forma rotunda que no nos creemos algo que nos cuentan. El origen de la expresión, según nos cuenta el autor y periodista Gregorio Doval, en su libro “Del dicho al hecho”  se remonta a la época en la cual las naranjas en España eran una fruta exótica y no se cultivaban en nuestro país. En esa época la gente no creía que las naranjas vinieran de China, y pensaban que era un truco de los comerciantes para darle más valor a sus naranjas, ya que pensaban que era imposible que pudieran llegar en buen estado desde un país tan lejano.


3º expresión: nunca digas de esta agua no beberé, ni este cura no es mi padre. Utilizamos este refrán cuando le queremos decir a alguien que no descarte todas las posibilidades de hacer cosas que pensaba que nunca iba a hacer, ya que en tiempos de necesidad todo el mundo estará dispuesto a hacer lo que sea para sobrevivir, por ejemplo beber agua de un charco. La segunda parte del refrán se añadió con el tiempo a la primera parte, y tiene un sentido distinto, ya que se refiere al hecho de que no hay nada seguro en la vida. Tu siempre vas a ser hijo de tu madre, pero históricamente hablando, la paternidad siempre ha estado bajo sospecha.


4º expresión: cargar con el muerto. Usamos esta expresión cuando nos hacemos responsables de algún delito o error que ha cometido otra persona. Uno puede cargar con el muerto, o también cargarle el muerto a alguien, lo cual es más divertido. La expresión tiene su origen en la edad Media, momento en el cual esta expresión tenía un sentido literal, me explico, cuando un desconocido moría asesinado el pueblo donde ocurría la muerte tenía que pagar una multa muy elevada, y para no tener que pagar la multa los vecinos del pueblo cargaban literalmente con el muerto hasta el pueblo más cercano y abandonaban el cuerpo allí para que fueran ellos los que tuviesen que pagar la multa, cargando con el muerto.


5º expresión: cerrado a cal y canto. Esta expresión la utilizamos para expresar que algo está realmente cerrado y que no se va a abrir de manera sencilla. El origen de la frase se remonta a una vieja costumbre en la cual se tapiaban puertas y ventanas con ladrillos, piedras y cemento cuando una casa iba a quedar abandonada durante un largo periodo de tiempo, evitando de esta manera que personas no deseadas se colaran en la casa y se quedaran a vivir. Para que veáis, el problema de la ocupación en España se remonta muchos siglos atrás en el tiempo, así que ya sabéis, cerrar vuestra casa a cal y canto, o en su defecto tapiar puertas y ventanas.


6º expresión: piensa mal y acertarás. Usamos esta expresión cuando le decimos a una persona que tiene que estar siempre preparado para lo peor y no ser nunca demasiado optimista y así nunca nos llevaremos demasiadas sorpresas si las cosas no salen como nos habían prometido. La autoría de esta frase se le atribuye a Nicolás Maquiavelo, una de las personas más influyentes del renacimiento italiano y de la política actual, y la verdad es que esta frase resume muy bien su filosofía, piensa mal y acertarás.


7º expresión: echar un polvo. Hoy en día utilizamos esta expresión para expresar que dos personas están manteniendo relaciones sexuales, pero esta expresión no siempre significó esto. Podemos rastrear el origen de esta expresión hasta el siglo 19, momento en el cual había una costumbre muy extendida de consumir Rapé, un polvo de tabaco que se aspiraba por la nariz y producía estornudos. Por lo general, las personas que consumían este tipo de tabaco se retiraban a otra habitación para consumirlo y no molestar a los demás, entonces se iban a echar unos polvos. Con el paso del tiempo la excusa de ir a echar unos polvos se utilizó para tener rápidos encuentros sexuales con los amantes, y cuando una persona preguntaba por alguien un amigo le echaba un cable y decía que se había ido a echar un polvo.


8º expresión: reunión de pastores, ovejas muertas. A día de hoy esta expresión se utiliza cuando ocurren reuniones de los poderes fácticos, gobiernos, oligarquías, etc., y se sabe que los perjudicados van a ser los ciudadanos de a pie. Esta expresión tiene orígenes diferentes según consultemos una fuente u otra. Los dos posibles orígenes más probables de esta expresión son los siguientes: 


  1. El primero puede ser que cuando los pastores se reunían solía significar que a una parte del ganado le había pasado algo y algunos animales habían muerto por ataques de lobos.

  2. El otro posible origen viene de las reuniones de pastores, durante las cuales el ganado quedaba desprotegido y podía ocurrir algún desastre.


9º expresión: ser más chulo que un 8. Hoy en día utilizamos esta expresión de origen madrileño para expresar que alguien es muy prepotente o creído, un chulo. Pero el origen de esta expresión es muy curioso, y se remonta al uso de la línea 8 de tranvías de Madrid, que iba desde la puerta del Sol hasta San Antonio de la Florida, recorriendo la orilla del río Manzanares. Durante la fiesta de San Isidro, los vagones del tranvía de la línea 8 iban llenos de chulos y chulapas, por eso no había nada más chulo en Madrid que la línea 8, y en definitiva eran más chulos que un 8.


10º expresión: quedar como Cagancho en Almagro. Hoy en día esta expresión ha caído prácticamente en desuso y significa hacer el ridículo delante de muchas personas. La expresión se creó cuando Cagancho, un famoso torero sevillano, tuvo la peor tarde el 25 de agosto de 1927 en la ciudad de Almagro. Cagancho era un torero muy hábil y talentoso, pero esa tarde le salió todo mal e hizo el ridículo delante de toda la plaza. El público no lo olvidó, acuñando la frase quedar como Cagancho en Almagro.


Bibliografía: 


        

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mentor de Hitler. Dietrich Eckart

Crímenes de guerra 1945: Imágenes de guerra 1.

Gilles de Rais jamás fue un asesino.