El origen de 10 expresiones y refranes españoles. Parte 2

 1º expresión: meterse en un berenjenal. Usamos esta expresión cuando queremos decirle a alguien que se va a meter en un lío o en un problema. Te vas a meter en un berenjenal. Pero, ¿qué tienen que ver las berenjenas con un lío? Pues resulta que esta expresión está relacionada con el cultivo de las berenjenas, que son plantas que tienen muchas espinas, y que para recolectarlas hay que tener mucho cuidado, ya que te puedes pinchar o arañar. Por eso siempre es mejor no meterse en un berenjenal.


2º expresión: cuando seas padre comerás dos huevos. Esta expresión se suele decir a los niños y a los adolescentes para decirles que no se tienen que precipitar, que cada cosa hay que hacerla a su tiempo, y que para hacer algunas cosas hay que crecer. Yo supongo que esta expresión nos la han dicho a todos, y tiene su origen en los tiempos de carestía, cuando los huevos de las gallinas eran un artículo de lujo y se reservaban sólo para el padre de familia, ya que era el que iba a trabajar al campo y traía la comida y el dinero a la casa, por lo tanto necesitaba más energía.


3º expresión: tirarle los tejos a alguien. Utilizamos esta expresión cuando decimos que alguien se está intentando insinuar a otra persona, queriendo establecer una relación más allá de la amistad. El origen de la expresión se remonta a un antiguo juego llamado el Tejo, al que se jugaba tirando un trozo de teja curva caída de algún tejado del pueblo, el tejo, contra un palo clavado en el suelo con el objetivo de derribarlo. A este juego solo se podía jugar en las calles, plazas o lugares públicos de los pueblos, donde había gente mirando, así que no era de extrañar que algún jugador tirará su tejo cerca de alguna chica que le gustara para acercarse a ella con la excusa de recogerlo, lo que dio origen a la expresión.


4º expresión: que me quiten lo bailao. Utilizamos esta expresión cuando queremos expresar que nos dan igual las malas consecuencias de algún acto que hemos realizado, porque pensamos que ha valido la pena. El origen de la expresión se remonta a un tango argentino que tiene el mismo nombre, que me quiten lo bailao, compuesto por el argentino Miguel Bucino en el año 1942.


5º expresión: de perdidos al río. Usamos esta expresión cuando nos hemos metido en algo que poco a poco se ha ido complicando hasta el punto en el que parece que no va a tener solución. en ese momento ya te da igual lo que ocurra, y no te importa llegar a tomar la opción más descabellada. Esta expresión se remonta a las batallas de la Edad Media y Antigua, cuando los soldados de un ejército eran acosados por los soldados del enemigo y huían hasta llegar a las orillas de un río. En ese momento ya les daba igual saltar al río y dejarse llevar por la corriente, de perdidos al río.


6º expresión: lo que natura no da, Salamanca no presta. Utilizamos esta expresión cuando queremos decirle a una persona que si no ha nacido con una serie de cualidades, ya sea fuerza, inteligencia u otra cosa; ya puedes ir a formarte a la mejor universidad o apuntarte al mejor gimnasio, que no vas a conseguir nada. El origen de esta expresión tan negativa se le atribuye a Miguel de Unamuno, filósofo y escritor español que fue rector de la Universidad de Salamanca, una de las más antiguas y prestigiosas del mundo.


7º expresión: arrieros somos y en el camino nos encontraremos. Hoy en día utilizamos este refrán cuando una persona nos niega un favor y sabemos que en el futuro esta situación se va a revertir, siendo luego nosotros los que le neguemos el favor a esa persona. Esta expresión tiene su origen en la palabra arre, que se le dice a los animales para que caminen y en el oficio de arriero, que se ganaban la vida transportando mercancías de un pueblo a otro. Por lo general, los arrieros solían tener muchas disputas con otros arrieros por las argucias que se hacían para perjudicarse los unos a los otros. Estas disputas se solucionaban en general por privado, ya que los arrieros eran conscientes de que se iban a cruzar por el camino muchas veces, porque arrieros somos y en el camino nos encontraremos.


8º expresión: irse al carajo. Utilizamos esta expresión cuando algún trabajo o proyecto que teníamos se ha estropeado y ya no va a salir adelante. También se utiliza para mandar a alguien al carajo, cuando queremos que esa persona desaparezca porque nos está causando algún mal. Esta expresión tiene su origen en los veleros y carabelas, donde el carajo es la cestilla que se encuentra en lo alto del palo mayor. Antiguamente se enviaba al carajo a los marineros que habían cometido algún error, y de ahí apareció esta expresión, ya que se iban literalmente al carajo.


9º expresión: don sin din, cojones en latín. Usamos esta expresión con las personas que van por el mundo alardeando de estatus social, de fama, de poder o de familia y luego no tienen una buena economía. Para casi todo el mundo quien tú seas, el don, no vale nada si no tienes dinero, el din, por eso don sin din cojones en latín. La autoría de esta frase se le atribuye a Francisco de Quevedo, gran escritor del siglo de oro español, quien también acuñó otras expresiones como poderoso caballero es Don Dinero.


10º expresión: no tengo el coño para farolillos. Usamos esta expresión cuando estamos de mal humor y no queremos aguantar las tonterías de alguien. Esta expresión tiene su origen en Andalucía, donde se utilizaban los farolillos, unos pequeños faroles de papel o de plástico que se utilizan de adorno en las fiestas. Antiguamente esos farolillos encendidos en la puerta de una casa eran la señal de que en esa casa trabajaban prostitutas. Cuando el farolillo no estaba encendido significaba que estas alegres señoras no tenían ganas de trabajar, en definitiva, no tenían el coño para farolillos. 


Bibliografía: 


 

     


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mentor de Hitler. Dietrich Eckart

Crímenes de guerra 1945: Imágenes de guerra 1.

Gilles de Rais jamás fue un asesino.