La bestia de Écija.

Según la definición de la RAE una leyenda es una narración de sucesos fantásticos que se transmite por tradición. Las leyendas pueden ser ciertas o falsas, algunas veces son imposibles de demostrar, pero pueden no ser falsas por ello. Como hemos visto en esta sección, solemos usar estas historias para asustar a los niños, otras veces son el resultado de enfermedades mentales, y, en algunos casos, se acaban convirtiendo en atracciones turísticas. Esta vez, trataremos una leyenda que os hará dudar, hoy hablaremos de la bestia de Écija. Si quieres saber más, te invito a que te quedes conmigo, comenzamos.


Antes de comenzar con el vídeo me gustaría pedirte que nos dejaras un like, de esta manera nos ayudas a que nuestro contenido llegue a más gente y que de esta forma más personas puedan aprender historia de manera gratuita, muchas gracias por tu me gusta. Ahora sí, vayamos con el tema del vídeo.


Para conocer el origen de esta leyenda debemos ir atrás en el tiempo, en concreto hasta el 25 noviembre de 1955. Nos localizamos en Andalucía, España, en la ciudad de las once torres, Écija. Ese día los vecinos de esta ciudad andaluza se despertaron con una inquietante noticia escrita en el periódico ABC. La noticia narraba la siguiente historia:


En el recodo que el río Genil hace cerca de la ciudad, próximo a una fábrica de harinas de esta localidad, y cercano a la ribera de huertas de los llanos del valle, ha sido visto por los vecinos de dichos lugares, entre ellos Manuel Vargas Baena, Concepción Montenegro Álvarez y un sobrino de esta llamado Adolfo Avalos Montenegro, un animal extraño, de tamaño y forma de un perro lobo, aunque con el cuerpo más alargado, lomo rubio oscuro y pecho blanco, cabeza fina, terminada en un hocico puntiagudo, saliendo de su frente dos cuernos oscuros, de unos veinte centímetros, y con rabo largo y poblado, que está causando el pánico entre los horticultores.”


“Se han hecho algunos disparos sobre él, pero no ha podido ser capturado, pues inmediatamente se sumerge en el agua y allí permanece escondido hasta que pasa el peligro, momento que él averigua, con un gran instinto. El animal es totalmente desconocido por estos parajes. Se supone que pertenece a la raza Manatí.”


Los testigos afirmaban que la extraña criatura era del tamaño y la forma de un lobo, aunque con el cuerpo más alargado. Era rubio oscuro, de pecho blanco, cabeza fina, terminada en un hocico puntiagudo, saliendo de su frente dos cuernos oscuros de unos veinte centímetros, y con rabo largo y poblado. Se comenta que dispararon sobre él, pero aquel ser se escondió en las profundidades.


Todo lo que os acabo de contar forma parte de lo publicado en el diario ABC el 25 de noviembre de 1955, toda España se despertó leyendo el periódico y supo que un monstruo dormía en Écija. Pero esto no fue todo ya que el día 26 el ABC volvió a publicar otro artículo esta vez más extenso, sobre el ser, en él se podía leer lo siguiente:


En Écija, junto al Genil, se ha descubierto un monstruo. Se le ha visto galopar con dos piernas solas por la ribera de huertas de los llanos del valle y se le ha visto sumergir su extraño cuerpo de foca rubia en las aguas del río. Pace hierbas como un caballo y bucea como una morsa; tiene cuernos como un buey y el hocico afilado como un galgo corredor. Tiene un rabo largo y poblado que causa pánico a los horticultores, y cuando es perseguido se zambulle en el agua.”


“Mis buenos amigos Pedro Mártir, Gonzalo Fernández de Oviedo y Francisco López de Gómara, Describieron allá por los albores del descubrimiento de América a un extraño mamífero, medio buey y medio pez, cuyo cuerpo exquisito dio mucho que hacer y hablar a los moralistas de su tiempo, que no acertaban a discernir si en vigilia podía ingerirse o no; porque no sabían a ciencia cierta si las viandas de él extraídas eran carne o eran pescado.”  


Esta vez se relataba que era un animal muy parecido a uno descubierto en América, efectivamente la primera hipótesis la confirmaba ahora el ABC, periódico que afirmaba que se trataba de un manatí. Pero continuando el artículo, el que lo escribió no afirma al 100% que realmente fuera un manatí, ya que se pregunta, “¿Se trata del mismo animal? ¿Es el animal descubierto en Écija hace unos días el mismo animal que describieron con tanta puntualidad los cronistas de las Indias? El animal es totalmente desconocido en estos parajes, no lo hay en este hemisferio”. Así finaliza el artículo, con más dudas que respuestas.


Yo también voy a arrojar un poco de luz, simplemente para sembrar más dudas. Y es que la descripción aportada por los testigos no encaja con la descripción de un manatí. Se le describe como un lobo, es decir que es ágil y delgado, todo lo contrario a un manatí, los cuales son animales más volubles y pesados. Tiene una cola larga y peluda, contrario al manatí totalmente y por último, su cabeza era puntiaguda y tenía cuernos, pero aún así se creyó que era un manatí, aunque cuesta creerlo.


Esta historia no desaparece al cabo de unos días ni se olvida rápido. Aquí es cuando podemos ver que a veces las leyendas no son solo leyendas, la historia continua. En el diario ABC publicado el 1 de junio de 1958 había un artículo que confirmaba la aparición de un extraño ser, cerca del río Genil. Pero a diferencia de la aparición en el 55, esta vez se capturó a la criatura. Nicolás Chaparro Rejano fue el cazador, esto es lo que podemos leer en el periodico:


“Don Nicolás Chaparro Rejano ha capturado en el río Genil un extraño animal, semejante a un pequeño búfalo. No tiene ojos y está dotado de seis patas y una larga trompa en la frente. Cubre su cuerpo una fuerte concha de color negro.


Volviendo la vista atrás y realizando varias visitas a Écija durante el pasado fin de semana me encuentro con la pista inestimable de las referencias del diario a este animal. En el pueblo, desde la Policía Local a la parte correspondiente del área del Ayuntamiento no saben nada de este «críptido», si bien es cierto que las referencias de vecinos de la calurosa localidad sevillana recuerdan como se habló de ello hace años en el pueblo y que decían «era un animal de un circo que dejaron allí abandonado»”


A partir de aquí se entra en un terreno en el que acaban los datos y con la imaginación popular comienza una nueva leyenda urbana donde el misterio sigue teniendo forma de un extraño animal no identificado en aguas del río Genil. La noticia no dio para mucho más. Tan sólo mereció un par de menciones editoriales en días posteriores por parte de las redacciones sevillana y madrileña, que insistían en la posibilidad de que se tratara de un manatí  o, como opinaron algunos técnicos consultados, de una nutria o una foca de gran tamaño. Al parecer, en los inviernos más fríos no es infrecuente ver focas en Isla Cristina o en Cartaya, aunque nunca han sido reportadas tan al interior. Como de costumbre, hubo teorías para todos los gustos pero, del extraño animal, ni rastro. 


Así finaliza el extraño caso del críptido de Écija, llama mucho la atención que en el ABC se use la palabra críptido, una palabra usada para describir algo misterioso, enigmático. Bueno, solo es una historia más, verdad?


¿Qué clase de animal se vio en Écija en 1955? ¿Era el mismo animal en 1958? ¿Si no era el mismo, puede seguir en las profundidades del río este ser? Quién sabe, quizás existan los demonios y las bestias. ¿Vosotros qué opináis? 


Y esto ha sido todo por hoy. Si te ha gustado este vídeo te dejo en pantalla nuestra sección de leyendas, donde tratamos más historias de este tipo y les intentamos dar algo de sentido. Si te ha gustado este vídeo déjanos un like o un comentario y dinos que crees que se vio en la ciudad de Écija en 1955 y 1958. Si te gusta nuestro contenido no dudes en suscribirte, que no te vamos a cobrar nada. Nosotros nos vemos el domingo de esta semana con más contenido en el canal. Hasta la próxima.


Jesús I.G.  @ddh_yt


Bibliografía:


  •  Bautista, J. M. G. (2019, 17 junio). El extraño animal críptido de Écija. Sevilla. 

  • EL CRÍPTIDO DE ÉCIJA | Criptozoologia |Misterio. (2021, 13 noviembre). YouTube.

  • Resines, J. (s. f.). El monstruo acuático de Écija, 1955. El monstruo acuático de Écija, 1955. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mentor de Hitler. Dietrich Eckart

Crímenes de guerra 1945: Imágenes de guerra 1.

Gilles de Rais jamás fue un asesino.