La larga historia que nadie contó
La invasión rusa a Ucrania ha sido junto a la muerte de Isabel II o la casi completa vuelta a la normalidad tras el Covid-19 la noticia del año, y bien puede ser una de las noticias más importantes de todo este siglo por su impacto presente y su muy probable alto impacto en el futuro de Occidente. Desafortunadamente, poco se ha contado de la historia que ha precedido a la guerra que nadie puede ignorar.
Es una historia larga que abarca desde la época en la que se basó la celebérrima serie Vikingos hasta el día de hoy, mas hoy la contaremos.
1 Los orígenes de la relación entre Rusia y Ucrania
En el siglo VIII, un varego llamado Rurik trató de ganar poder en la región entre los lagos Ladoga e Ilmen, lo cual fue en vano hasta que quienes le habían rechazado, al ver que no podían arreglar sus conflictos, le pidieron ayuda en el 862. Rurik ganó tanto poder que llegó a construir su propia ciudad, Nóvgorod, en la actual Rusia. En esta época, 2 de los habitantes de esta nueva ciudad, cuyos nombres eran Askold y Dir, estaban volviendo de un viaje a Constantinopla, pero cuando vieron un asentamiento en una colina de 3 hermanos, decidieron quedarse y comenzar a ser ellos los que cortasen el bacalao por ahí. 20 años después, el regente de Nóvgorod, cuyo nombre era Oleg.
Dato curioso que no cambiará vuestras vidas: Oleg fue un personaje interpretado en la temporada 6 de Vikingos, ya sabéis, esa serie que lo petó tanto hace unos años.
Pues este Oleg acabó conquistando Kiev y mandando al otro barrio a los 2 líderes de la ciudad. A partir de ahí, Kiev sería la capital de una nueva potencia que aglutinaba territorios bajo el poder del Kniaz, un término algo difícil de memorizar que podemos traducir como “Gran Príncipe”. Entre las acciones más memorables de este reino, están la aniquilación de los Jázaros, el atacar Constantinopla (sin éxito), o comerciar. Entre los siglos IX y X. En esta época, también abandonan el paganismo y se vuelven cristianos bajo el reinado de Vladimir I, en el 988.
Sin embargo, cuando Yaroslav I “El Sabio” murió en 1054, todo empezó a cambiar para mal, pues las peleas por el poder se hicieron la norma de cada día incluso entre la familia ruríkida, la de los kniaz, vamos, como el congreso de los diputados pero versión medieval.
Cuando Mystilav el Grande murió en 1132, esto empeoró y la Rus se dividió en pequeños como Nóvgorod, Smolensk o Kiev. Esta situación ayudó a los mongoles a aplicar la eutanasia a este estado en decadencia.
Para que el destino volviera a juntar a los 2 países en pugna en estos momentos, tuvieron que pasar siglos. Allá por el 1648, Moscú, un ex territorio de la Rus, se había vuelto el estado eslavo más poderoso y peleaba con la Confederación Polaco-Lituana, y para hacerles daño, el zar aprovechó la rebelión de los cosacos para ayudarles tras firmar con el atamán (el líder de los cosacos), Bohdan Jmelnitski, el tratado de…preparaos…Pereyáslav. Supuestamente, Rusia era un libertador, pero al final, lo que hizo fue aprovechar la oportunidad y quedarse en Ucrania.
En la época de la Gran Guerra del Norte, los cosacos, ante la pérdida de autonomía, se hartaron y bajo Iván Mazapa, se aliaron con Suecia en 1708, saliendo derrotados, y alternando periodos de autonomía con otros que no hasta que Catalina II decidió acabar con ella definitivamente. Para complementar esa medida, propuso a la nobleza ucraniana unirse a la rusa previa demostración de su linaje, expandió la servidumbre y destruyó sus bastiones en el Vístula. Además, Catalina consiguió más territorio ucraniano tras el colapso de Polonia. A esto se le sumó la conquista de Crimea en 1783.
Además, Rusia aplicó la rusificación, procurando que Ucrania olvidase su pasado, encontrándose con la oposición de los intelectuales como Tarás Shevchenko en el siglo XIX. Este autor nacido en el año 1814 es el “padre de la literatura ucraniana moderna”, dado que se dedicó a escribir poemas en la lengua ucraniana. Llegó a crear una sociedad secreta contra la servidumbre y los Zares, como comprenderéis, esto era un peligro en pleno Imperio Ruso, ya que las garantías democráticas eran aún más bajas que en la Rusia actual, por lo que sus acciones conllevaron que se topase con la represión. Murió en 1861, y como él, las ideas de muchos tuvieron consecuencias legales, pero como comprenderéis, el siglo XIX no era el siglo XX, y era un siglo donde el viejo orden estaba cediendo su paso al nuevo, lo cual fue visible hasta en Rusia, donde Alejandro II acabó con la servidumbre el mismo año del deceso de Shevchenko, por lo que no deberíamos juzgar los hechos pasados con los ojos del presente. Volviendo a la parte menos bonita de la historia, a pesar de que Alejandro II era claramente más progresista que su padre Nicolás I, fue el más severo de los zares con la rusificación, dado que prohibió los libros educativos en ucraniano en 1863, y todas las publicaciones, en 1876.
Bajo la URSS:
Cuando Rusia entró en la guerra en 1914, no sabía la gran cantidad de cambios que iba a sufrir, pues las derrotas y la marcha del zar Nicolás II al frente propiciaron la caída del Imperio en la Revolución de Febrero, iniciada un 8-M según el calendario gregoriano. En Ucrania, se creó la Rada Central, que procuró la autonomía para Ucrania, para lo que iniciaron negociaciones con el gobierno ruso, sin éxito. Las tensiones aumentaron cuando los bolcheviques querían el poder socioeconómico, lo que la Rada no quería conceder, por lo que el 2 de enero de 1918 los bolcheviques se añadieron un conflicto más y declararon la guerra a la Rada, respondido con la independencia ucraniana el 22 de enero de 1918.
En primer lugar, Rusia luchó contra 15000 amateurs. Sólo una semana después militares prorrusos se rebelaban en el arsenal de Kiev, y el día 8 del mes siguiente, los ucranianos dejaron Kiev ante el avance ruso, aunque el II Reich y el Imperio Austro-Húngaro les ayudaron a recuperarla el primer día del mes siguiente, aunque por las deudas no pagadas en grano a sus aliados y sus tendencias socialistas, la Rada acabó disuelta el 28 de abril de 1918, y Alemania creó el hetmanato, mas poco duró.
Al igual que tampoco tardó en llegar una invasión rusa, pues el 7 de enero de 1919, volvieron a Ucrania con éxito hasta marzo, cuando el tifus empezó a masacrar a los rusos. La recta final de la disputa fue cuando Polonia y Ucrania se unieron contra su antiguo país, el cual no pudo derrotar a Polonia, pero sí a Ucrania, hace 102 años.
12 años después, Stalin ya era el líder de la URSS, y en su afán de colectivizar las tierras de los granjeros kulak, los más pudientes, en un contexto de sequía, provocó una gran hambruna a la cual no prestó solución alguna, es más, si un granjero no mostraba signos de desnutrición, se sospechaba que guardaba alimentos, lo que suponía 10 años de arresto. La hambruna fue tal que hasta se ejerció el canibalismo, el sólo 1 año, millones murieron. A Stalin le dio igual, hasta el punto de que su mujer se enojó porque él brindó con amigos por el genocidio, a lo que el mandatario soviético respondioó arrojándole pan. Ella se suicidó a las 9 del día siguiente. Según la dictadura, murió de un ataque al corazón.
Años después, Rusia obtuvo en 1944 el oeste ucraniano, uniendo toda Ucrania, a la que Jruschev le añadió Crimea años después debido a su fuerte vinculación con esta región de Rusia, esto tendría 60 años después consecuencias.
Muchos años después, cuando los veteranos de la Gran Guerra Patriótica (Segunda Guerra Mundial) ya eran ancianos, Gorbachov, recientemente fallecido, llegó al poder en el año 1985. Al contrario que Brezhnev, fallecido 3 años antes, Gorbachov fue un gobernante mucho más pasivo en lo militar y más favorable a democratizar la Unión Soviética con medidas como la perestroika o la glasnost, pero pagó muy caro el desastre de Chernobyl en 1986.
El desastre de la central nuclear fue seguido de la caída de regímenes comunistas europeos como la Rumanía de Ceaucescu, la caída del muro de Berlín en 1989, la reunificación alemana, la voluntad independentista de muchos territorios de la URSS, como Ucrania, y de un golpe de estado contra Gorbachov en agosto de 1991, parado por Yeltsin, presidente de Rusia. Sólo unos meses después, el 8 de diciembre, el que salvó a Gorbachov cavó su tumba con sus propias manos, pues firmó con sus homólogos de otras 10 regiones un pacto que disolvía la URSS y proponía una unión voluntaria, la CEI. Gorbachov dimitió el 25 de diciembre y en el proceso, Ucrania y Rusia separaron sus caminos…o no.
Sólo 3 años después, ambos países firmaron la entrega a Rusia de las armas nucleares que la URSS almacenaba en Ucrania a cambio de protección, también firmaron un tratado para proteger Ucrania en 1997. Demasiado bonito ¿verdad?
Pues sí, en la siguiente década, ya con Putin en el poder tras ganar las elecciones del año 2000, hubo conflictos relacionados con el gas ruso, de hecho, allá por 2006, Rusia cerró el suministro de gas a Ucrania, pero lo peor estaba por llegar:
El 29 de noviembre de 2013, Viktor Yanukóvich, presidente de Ucrania de corte pro ruso, decidió anular la solicitud del tratado de asociación con la UE, lo que generó el Euromaidán, unas fortísimas protestas en la plaza Maidan de Kiev. La presión fue tal que Yanukóvich fue declarado incapaz de gobernar el 22 de febrero de 2014. Sólo 10 años después, Putin reconoció la independencia de Donetsk y Lugansk.
Justo vamos a hablar de ellas 2, estas 2 regiones del este ucraniano tenían y tienen mayor influencia rusa, por lo que recelaban de la UE, respondieron al Maidán iniciando una guerra contra Ucrania con el apoyo ruso. Esta guerra no terminó, pues tanto Ucrania como Rusia incumplieron los pactos de Minsk II del año 2015. Por su parte, Rusia anexó Crimea, previo referéndum, un claro antecedente de lo sucedido en el Donbas. Este movimiento del Kremlin aprovechando la evidente inestabilidad de Ucrania fue respondido por Occidente con sanciones, al igual que pasó tras el inicio de la “Operación Militar Especial”
En la actualidad, el interés del gobierno de Zelensky por unirse a la OTAN despertó la alerta de Putin, que decidió preparar un ejército para invadir Ucrania, aunque ya tenía a países OTAN como los bálticos, Polonia o Alemania en su frontera. Tras reconocer a Donetsk y Lugansk, 2 días después inició la operación, la cual el propio Putin anunció con un discurso en el que decía que buscaba “desmilitarizar y desnazificar Ucrania”. Ahora mismo está perdiendo la guerra, lo cual es palpable tras una contraofensiva ucraniana en este mes de septiembre de 2022.
Por su parte, Vladimir Putin ha respondido anunciando referéndums en el Donbas, Kherson y Zaporiyia para que se unan a Rusia (las elecciones terminan hoy) y la movilización parcial, la cual ha generado un claro descontento. Por ejemplo, una de las búsquedas más frecuentes entre los internautas rusos es “¿Cómo romperse un brazo?” y se han visto retenciones en las carreteras, llenas de gente que quiere huir.
No sabemos cómo acabará todo esto, pero sí sabemos que la guerra económica entre Occidente y Rusia está dañando gravemente nuestra economía provocando una inflación y que ya han muerto muchas personas en nombre de Rusia y Ucrania, que la guerra está pasando a su tercera fase y que muy probablemente, este acontecimiento quede marcado en nuestras memorias de por vida.
Bibliografía:
Historia Incomprendida (23 de marzo de 2022). La verdad de la historia de Ucrania y Rusia [Vídeo] https://www.youtube.com/watch?v=4aE7WPBd5MY&t=603s
Fernando Díaz Villanueva (24 de febrero de 2022). Rusia y Ucrania, unidos y separados por la historia [Vídeo] https://www.youtube.com/watch?v=s56zZVKUEhI&t=1821s
Colás, Xavier., G. Gallego, Javier. (29 de noviembre de 2013). Ucrania renuncia a firmar el acuerdo comercial con la UE. El Mundo. https://www.elmundo.es/internacional/2013/11/29/5298535561fd3ddc778b4575.html
Información Vital (4 de marzo de 2022). Discurso de Vladimir Putin-24 de febrero de 2022 [Vídeo] https://youtu.be/CROW1ApRKPs
Telemadrid (21 de septiembre de 2022). Putin anuncia la movilización parcial y referéndums en la región del Dombás. https://www.telemadrid.es/noticias/internacional/Putin-anuncia-la-movilizacion-parcial-militar-en-Rusia-y-referendums-en-la-region-del-Dombas-0-2489451034--20220921081111.html
Comentarios
Publicar un comentario