Plateosaurus: el dragón de Suabia.
Durante el periodo Jurásico aparecieron los dinosaurios más grandes de todos los tiempos, los Saurópodos. Especies tan conocidas como el Diplodocus, el Brachiosaurus o el Camarasaurus son algunos de los géneros que componen esta familia de dinosaurios. Hoy en nuestra sección de paleontología hablaremos de una especie de dinosaurio que ayudó a la evolución de estos seres tan colosales, el poco conocido Dragón de Suabia, comenzamos.
El Plateosaurus fue un género de dinosaurio perteneciente a la familia de los mal llamados “prosaurópodos”. El nombre “Plateosaurus” se podría traducir al español como lagarto amplio, y es muchas veces traducido de manera errónea como lagarto plano. El Plateosaurus fue el quinto dinosaurio nombrado que aún se considera válido, y fue descubierto en el año 1834 por Johann Friedrich Engelbart y descrito tres años más tarde por el paleontólogo Hermann von Meyer.
Para que lo entendamos mejor este dinosaurio fue descubierto y descrito antes de que Richard Owen, biólogo, paleontólogo y anatomista británico creará el término dinosaurio en 1842. En pocas palabras, sabemos de la existencia de este dinosaurio y tenemos una descripción del mismo antes de que se creara el propio término dinosaurio.
A pesar de este dato tan curioso, el Plateosaurus es uno de los dinosaurios mejor conocidos por la ciencia, contando en la actualidad con más de 100 ejemplares conservados en un perfecto estado. La mayoría de estos más de 100 ejemplares fueron encontrados en Alemania, en la región de Suabia, por lo que a este dinosaurio se le conoce también como “Schwäbischer Lindworm” o el dragón de Suabia en español.
Y es que los restos de este dinosaurio se han encontrado en un total de 50 localidades diferentes en toda Alemania, lo que nos muestra que esta especie de dinosaurio fue muy común en su época, y, seguramente, la mayoría de relatos de dragones escritos en las regiones de Alemania durante la Edad Media fueron inspirados en los restos del Plateosaurus. Sus restos también han sido encontrados en otra serie de países como Francia, Suiza, Islandia o Noruega, pero los yacimientos más importantes de este animal están en Alemania.
Ahora hablemos un poco más acerca del Plateosaurus como dinosaurio. El Plateosaurus fue un dinosaurio herbívoro que habitó lo que hoy es Europa durante finales del periodo Triásico, entre hace 214 millones de años y 204 millones de años. Se sabe que el Plateosaurus podía alcanzar hasta los 10 metros de longitud y las 4 toneladas de peso.
Este animal pertenece al grupo de dinosaurios conocidos erróneamente como “prosaurópodos”, término que ya ha caído en desuso, pero que usaremos en este vídeo para hacer las cosas más fáciles y entendibles. Como todo prosaurópodo conocido, el Plateosaurus tenía la morfología de un dinosaurio herbívoro bípedo, un cráneo pequeño, un cuello largo y flexible, un cuerpo robusto, unos miembros posteriores muy poderosos y una larga cola móvil.
Dentro de la especie Plateosaurus existen dos géneros aceptados por la paleontología, el Plateosaurus Gracilis, una especie que alcanzaba los 4,8 metros de longitud y los 600 kilogramos de peso. Esta especie de Plateosaurus era más pequeña y antigua que el otro género que hemos encontrado, el Plateosaurus engelhardti, que si llegaba a los 10 metros de longitud y a las 4 toneladas de peso. Se sabe que ambas especies se desplazaban en manada por las tierras desérticas del supercontinente de Pangea, buscando nuevas fuentes de alimento y agua. Esta información que os acabo de dar puede ser errónea en futuro, ya que hay otros profesionales que consideran que puede haber más especies de Plateosaurus, así que si estás viendo este vídeo dentro de dos años ten cuidado, ya que esta información puede ser errónea.
Los fósiles de los miembros traseros nos ayudan a saber cómo caminaba este animal, en un principio se pensó que el Plateosaurus sería un dinosaurio digitígrado, es decir, el peso del dinosaurio se descansa sobre los dedos de los pies, mientras el animal estaba en carrera, y mientras no estaba en carrera este animal prefería desplazarse a cuatro patas. Este modelo fue rápidamente desmentido cuando se comenzaron a montar los esqueletos de Plateosaurus en los museos en el año 2007. Un detallado estudio hecho por los paleontólogos Bonnan y Senter descubrió que el esqueleto de Plateosaurus en la posición cuadrúpeda intercambiaba la posición del radío y el cúbito en el codo, algo que es imposible, lo que les llevó a la conclusión de que el Plateosaurus era una animal únicamente bípedo.
Gracias al estudio de los restos encontrados de este animal también podemos saber que el Plateosaurus era una animal endotérmico, es decir, era una animal de sangre caliente. Esto lo sabemos gracias a los restos de sus costillas, los cuales nos han ayudado a saber hasta cuantos litros de aire inhalaba en cada respiración, unos 20 litros de aire para un ejemplar de 690 kilogramos.
Estos mismos restos nos ayudaron también, en un primer momento ha calcular la esperanza de vida de este animal, la cual se situó en una primera estancia entre los 12 y los 20 años de edad, aunque tras el hallazgo de especímenes que tenían 27 años de edad esta hipótesis se descartó y no sabemos a ciencia cierta hasta qué edad podía vivir este animal.
Otro de los restos que nos ayudan a saber más acerca del estilo de vida de este animal es el de los ojos, donde el tamaño estimado de los mismos, si los comparamos con los ojos de aves y reptiles actuales nos enseña que se trataba de una animal catemeral, lo que quiere decir, que muy probablemente, este dinosaurio evitará las horas de más calor del período triásico durmiendo.
Bibliografía:
Plateosaurus. Plateosaurus. Consultado el 6 de septiembre de 2022. Disponible en: https://www.mundoprehistorico.com/portfolio/plateosaurus/
Plateosaurus. Plateosaurus. Consultado el 6 de septiembre de 2022. Disponible en: https://prehistoria.fandom.com/es/wiki/Plateosaurus
Plateosaurus. Plateosaurus. Consultado el 7 de septiembre de 2022. Disponible en: https://www.ecured.cu/Plateosaurus
Plateosaurus. Plateosaurus. Consultado el 7 de septiembre de 2022. Disponible en: https://www.duiops.net/dinos/plateosaurus.html
Plateosaurus. Histología del crecimiento y de los huesos del dinosaurio prosaurópodo Plateosaurus. Consultado el 9 de septiembre de 2022. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Paul-Sander/publication/260391715_Bone_histology_and_growth_of_the_prosauropod_Plateosaurus_engelhardti_MEYER_1837_from_the_Norian_bonebeds_of_Trossingen_Germany_and_Frick_Switzerland/links/5552000808ae6943a86d690d/Bone-histology-and-growth-of-the-prosauropod-Plateosaurus-engelhardti-MEYER-1837-from-the-Norian-bonebeds-of-Trossingen-Germany-and-Frick-Switzerland.pdf
Comentarios
Publicar un comentario