10 curiosidades históricas


  1. La epidemia del baile.


En julio de 1518 en Estrasburgo, una mujer llamada Frau Troffea salió a la calle de buena mañana y de la nada empezó a bailar. Parecía como si estuviera poseída, pero la gente que la veía en lugar de ayudarla, se pusieron a bailar con ella. Se dice que en un mes ya eran 400 personas bailando sin cesar y sin música. 


La mujer bailó sin descanso durante cuatro días, lo que la llevó a la muerte y decenas de sus acompañantes sufrieron invalidez en las piernas, ataques epilépticos, infartos, derrames o caídas que les llevaron a la muerte. 


Hay varias teorías de cómo surgió esta epidemia tan loca. Pero la más aceptada en aquella época era una enfermedad causada por un aumento en la temperatura de la sangre.


  1. Sombreros de muerte en la catedral de Toledo.


En las tumbas de los cardenales, véase la Catedral de Toledo, por ejemplo, colocan un gorro cardenalicio colgando encima de la tumba. Se dice que cuando el gorro baje, el cardenal irá al cielo. Spoiler: los gorros siguen colgando.


  1. La Catalepsia 

Espero que no tengáis miedo a la muerte, si es así saltad esta curiosidad. 

Según la RAE  la catalepsia es un accidente nervioso repentino, de índole histérica, que suspende las sensaciones e inmoviliza el cuerpo en cualquier postura en que se le coloque. Otro indicativo de la catalepsia es que la persona experimenta menor sensibilidad al dolor. Pero lo más llamativo de este trastorno es que la persona es consciente de todo, pudiendo llegar a escuchar o ver todo lo que ocurre a su alrededor.


Este trastorno ha sido conocido como “muerte aparente”, obteniendo su fama de una serie de casos en los que algunas personas fueron enterradas vivas y las cuales se pensaba que habían fallecido.


Es una condición que puede tener origen en otras enfermedades como el mal de Parkinson, la epilepsia, la esquizofrenia y el consumo de drogas duras, como la cocaína.


Este tipo de fenómenos de película de terror pueden suceder en la vida real, por suerte hoy en día existen los medios para evitar que a uno lo den por muerto sin estarlo.



  1. Las guerras mundiales en Andorra.


Andorra, en el siglo XX contó con ejército propio compuesto por diez soldados y como una  nación europea quiso luchar contra Alemania en las dos guerras mundiales. Lo curioso es que, la primera guerra mundial para Andorra acabó en 1939 ya que, a diferencia de las demás potencias participantes, le declaró la guerra al II Reich alemán en 1914 pero al no participar en el Tratado de Versalles, la paz no se firmó entre ambos estados. Aunque esto parece increíble, en la II GM pasó lo mismo. 


Acabando de firmar la paz con Alemania, en 1939, Andorra le volvió a declarar la guerra a los alemanes. Al acabar la 2 Guerra Mundial, Andorra volvió a estar excluida de las conferencias de paz y eso hizo que la guerra entre Andorra y Alemania no se acabará hasta 1958.


El éxito de Andorra es haber participado en las dos grandes guerras mundiales sin haber tenido ni una sola baja civil o militar.


  1. Origen de la corbata.


En el año 1600, la utilizaban las tropas suecas, y hacia mediados de ese mismo siglo ya figuraba en el atuendo militar de uno de los regimientos de Luis XIV, de Francia: el regimiento croata. Ahora mismo hablamos de un simple pañuelo de color atado al cuello.

Ya en la época de Luis XV se comenzó a popularizar en la ciudad de Versalles y poco a poco lo que era un simple pañuelo atado al cuello, tomó formas con lino, algodón o seda y finalmente se popularizó tanto a nivel civil como para un uso de la realeza.


  1. Dibujos Mozárabes en la Alhambra.


En la sala de las 2 Hermanas de la Alhambra y a la izquierda de donde la esposa del emir hacía sus necesidades, hay sobre el techo unos dibujos de los reyes nazaríes. Curiosamente, estos están hechos por mozárabes, cristianos que vivían en territorio musulmán, pues los cristianos no tienen ningún problema con las representaciones figuradas.


  1. Hitler vegetariano.


A partir de 1933, los nazis establecieron la Ley de Protección de los Animales, un año después entra en vigor la Ley del Reich de la Caza y en 1935 establecen la Ley de Protección de la Naturaleza. Dentro de estas normas podemos ver que por primera vez en la historia se prohíbe la “vivisección”. Si, tal como lo oís. Esa encarnación del mismísimo demonio en la tierra, era animalista. Si actualmente estuviera vivo (y no estuviese loco) votaría a los verdes.


También hay que contar que Adolf era vegetariano. Y serlo era una especie de mandamiento. Para 1942 él mismo se proclamaba vegetariano y defensor de la causa, sumando a su identidad de no-fumador, una imagen más pura digna del calvo de Don Limpio.



  1. El monarca más longevo de la historia.


Tras la muerte de la reina Isabel II de Inglaterra, mucho se ha destacado sobre la longevidad de su reinado, con un total de 70 años. A partir de aquí, mucha gente ha hecho un ranking de los reinados más largos que han sucedido en la historia y todas las listas coinciden que el primer puesto de esta lista la tiene el rey francés Luís XIV con un total de 72 años de reinado del Rey Sol. 


Sin embargo, estas listas solo cuentan los reinados de los reyes de las monarquías europeas. Si se hiciera una ranking fidedigno de los reinados más longevos que se han sucedido en la historia podemos afirmar que el primer puesto se lo lleva el faraón Pepy II. 

Este rey de Egipto gobernó la friolera de 94 años de manera consecutiva entre los años 2278 y 2184 aC. Pepy II fue el último faraón de la gloriosa época del Imperio Antiguo de Egipto.


  1. La Edad Media no fue una época más violenta que la actual.


Esta es una sorpresa que seguro no esperabais llevaros, y es que la Edad Media no fue una época más violenta que la actual. Desgraciadamente, las masacres y las torturas todavía existen a día de hoy, y con una eficacia muy superior a la de los tiempos del medievo.


Esta curiosidad está extraída del libro Gente de la Edad Media, del autor Robert Fossier. En este libro se exponen algunos ejemplos como una menor presión fiscal, la justicia que se impartía en los castillos era bastante más rápida y clemente que nuestros largos y dudosos procesos judiciales, además de que en la actualidad existen varios conflictos militares que atacan poblaciones civiles.


  1. Teseo, el héroe nacional ateniense.


En la Edad Antigua, Teseo era conocido como el símbolo nacional de la ciudad de Atenas, entre otras cosas por cargarse al temido minotauro de la isla de Creta, al que cada año había que enviarle 6 vírgenes atenienses como ofrenda al rey Minos de Creta.


Sin embargo, algo que muy poca gente conoce es como Teseo acabó con el famoso minotauro. Teseo acabó con el famoso monstruo de la isla griega de Creta a base de puñetazos.   


@jesus.i.g_945 Jesús I. / @carlosllanas_ Carlos L. / @marco.lv Marco L. / 

 @ddh_yt


Bibliografía:


Epidemia de baile

Sombreros de la muerte en la catedral de Toledo

Catalepsia

Andorra en las guerras mundiales

Historia de la corbata

Pinturas de la Alhambra

Hitler vegetariano y animalista

Monarca más longevo

Edad Media


  • Libro Gente de la Edad Media, del autor Robert Fossier. Consultado el 13 de octubre de 2022


Teseo




 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mentor de Hitler. Dietrich Eckart

Crímenes de guerra 1945: Imágenes de guerra 1.

Gilles de Rais jamás fue un asesino.