El Chupacabras

La historia del Chupacabras se ha llevado al ridículo. Esto es una realidad, la historia original del Chupacabras ha sido llevada al ridículo. La gente en su ansia de generar beneficios a base de vender figuritas, recuerdos, llaveros u otra serie de cosas han llevado a esta historia hasta un punto en el cual se ha vuelto se ha vuelto cómica. Hoy en nuestra sección de leyendas trataremos la historia original del Chupacabras, pero no solo hablaremos de ella, también enfocaremos la leyenda desde un punto de vista histórico y social que responderá muchas preguntas que de seguro nunca te habías hecho acerca de esta leyenda, bienvenido a la sección de leyendas.


¿Cuál es el origen del Chupacabras? Esa es la primera pregunta que debemos hacernos si queremos comenzar nuestra investigación acerca de este famoso ser. El Chupacabras aparece por primera vez, o al menos este es el primer registro que se tiene, en el año 1975 en Puerto Rico. Este primer caso del archiconocido “Chupacabras” sería conocido como el vampiro de Moca. Se sabe que hay casos que no fueron registrados en años anteriores, pero el caso del vampiro de Moca es importante ya que es el primero que se hace famoso y lo mejor, la mujer que vio a este primer “Chupacabras”, Maidelen Tolentino, nos da una descripción acerca de este ser, que no es muy diferente del clásico vampiro, una especie de murciélago. Este vampiro era un poco más feo y tenía espinas a lo largo del cuello y la espalda, pero nada alarmante.


Se sabe que en febrero de ese mismo año una vaca había muerto en el barrio de la Cruz en Moca, lo extraño de este caso es que la vaca tenía un orificio de 6 centímetros en el cuello. Puede hacer la prueba usted mismo, de hecho, coja una regla y vea lo que son 6 centímetros de diámetro. Ahora usted se estará imaginando una imagen horrorosa, una vaca con una herida de 6 centímetros en el cuello, las entrañas del animal en el suelo…


Pues no, la realidad es que en el suelo no había ni una gota de sangre, solo el cadáver del animal sin vida, pero ni rastro de sangre, algo impresionante si tenemos en cuenta el tamaño de la herida del cuello. En los días siguientes y durante todo el mes de marzo se sucedieron los ataques de este misterioso vampiro, pero es aquí cuando debemos hacer una pequeña pausa y debemos hablar de nuestro primer culpable, la prensa


La prensa trató todos los ataques como si fueran el mismo, lo cual no era cierto. Había animales que tenían heridas en el cuello, sí, pero también había otros que tenían esa misma herida en las patas traseras o los habían medio devorado. Eso sí, la constante era la sangre, que brillaba por su ausencia en todos los casos. Lo segundo, las cabras. Parece ser que este extraño animal críptico solo atacaba a las cabras, lo cual es falso. Gallinas, gatos, cabras, cerdos, bovinos, perros, y la lista de animales diferentes sigue y sigue. Parece ser que el nombre “Chupagallinas” no tenía la misma pegada que el Chupacabras por algún extraño motivo.


Como podéis observar la historia cambia bastante, de solo atacar a cabras en el cuello a atacar a todo tipo de animales en diferentes partes del cuerpo, e incluso semi devorar a algunos, la única constante era la falta de sangre en todos los cuerpos, como si algo se la hubiera bebido.


Es en este punto donde nuestra historia mejora, ya que, los asustados habitantes de Moca decidieron pedir ayuda al departamento de vida silvestre de los EE.UU, que al poco de iniciarse una investigación, afirmó que se trataba de varios ataques de cánidos. 


Los ataques de cánidos no tenían ningún sentido. Ningún lobo o coyote mataría una cabra para beber solo la sangre, pero es en ese momento cuando las noticias en la prensa desaparecen. En aquel momento apareció un sospechoso muy particular. Digo sospechoso, pero deberíamos hablar de sospechosos, ya que se acusó de los ataques a los cuatreros. Los cuatreros son personas que se dedican al robo de ganado, y esta práctica se había hecho muy popular en los estados centrales de los EE.UU durante los años de la aparición del Chupacabras. Esta extraña profesión combinada con el satanismo que sufrió el país durante la segunda mitad del siglo 20 parecían explicar el caso del Chupacabras.


Los campesinos, asustados, decidieron montar partidas de guardia nocturna, disparando a todo lo que se movía por las noches. Gracias a esto los ataques fueron cesando y para finales de 1975 los ataques eran muy esporádicos. Con el paso de los días y semanas los ataques se fueron separando más en el tiempo, pero nunca desaparecieron.


Después de este pequeño periodo de paz vendría lo que nosotros llamaremos la fiebre del Chupacabras. Es en el año 1995 cuando se inicia este periodo en la región de Canóvanas, en Puerto Rico. Los ataques habían vuelto, y esta vez eran brutales. En ese momento la gente ya no se acordaba de lo que había ocurrido en los años anteriores, pero fue en ese instante cuando volvieron a empezar, y esta vez eran mucho más fuertes. Estos nuevos ataques acababan con grupos de ganado completos, con una imagen del delito atroz, 40 o 60 reses en el suelo, muertas, pero sin una gota de sangre.


En esta ocasión varios charlatanes hicieron su agosto apareciendo en televisiones diciendo que habían visto OVNIs en el cielo, que eran los extraterrestres, etc. La realidad es que los cadáveres tenían marcas más propias de un animal que de un OVNI o un rayo láser, pero esta gente se aprovechó de la situación. Es en este punto cuando aparece el término “Chupacabras”. De estos extraños ataques, que llegaron a llamar la atención de la Guardia Nacional de los EE.UU, nace el término “Chupacabras”.


Unos pocos días más tarde, y con todo esto aún muy fresco, es cuando se produce el primer ataque del Chupacabras en Genaro Calderón, Sinaloa, México. Cuando la primera mujer que sufrió un ataque del famoso Chupacabras, Tadea Ayala, describió los hechos, la gente pensó que había copiado las historias de Puerto Rico. Tomando el testimonio ofrecido por Tadea Ayala, se elaboró un primer dibujo del Chupacabras, la imagen que tenemos todos en la cabeza cuando alguien nos habla acerca del Chupacabras.


Pero Tadea Ayala no fue la única que sufrió los ataques del Chupacabras, ya que como en Puerto Rico, los ataques eran de una bestialidad enorme. Ese mismo año de 1996, en Jalisco dos mujeres más fueron atacadas por este extraño ser. La realidad es que estas dos mujeres no sabían que les había atacado, pero cerca de la zona del ataque se encontraron 18 cabezas de ganado muertas. 


En la región de Guanajuato, solo en el mes de mayo, hubo un total de 43 ataques de chupacabras. Todos los ataques tenían el mismo patrón, brutalidad, animales muertos y mutilados y ni una gota de sangre en los cuerpos. Los ataques se sucedieron por todas las regiones del país americano, Sinaloa, Michoacán, Jalisco, en todas las regiones del país se registraban decenas de ataques de este extraño criptido. A finales del mes de mayo se contabilizaron un total de 700 borregos muertos, 104 cabras, 30 vacas… etc. Todo esto solo en el mes de mayo. Durante varios días los noticieros mejicanos le dedicaron varios minutos al Chupacabras, no había periódico que no hablara de este extraño ser. Pero de un día para otro esta fiebre por el chupacabras desapareció. La pérdida de credibilidad del Chupacabras fue brutal, ¿por qué?


El asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato a Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional, una lluvia de asesinatos diarios, una crisis económica que acabó con la mitad de la industria nacional de México, surge el ejercito zapatista de liberación nacional en la sierra de Chiapas, surge el ERP en Guerrero,... México entre los años 1994 y 1996 estaba en una situación muy delicada, ¿y el telediario hablaba del chupacabras? Había otros temas más interesantes de los que hablar en ese momento, y el Chupacabras desapareció.


Desde el punto de vista criptozoologico, la historia del Chupacabras es muy interesante, ya que en pleno siglo 20 aparece un ser de la nada, con todas las características de una criatura real, cuando lo normal es que las historias acerca de críptidos tengan cientos o miles de años de antigüedad y estén incluidas en el folklore de la zona. Esto no ocurría con el Chupacabras. 


Extrañamente parece que después de estos hechos nos encontramos con un punto final a nuestra historia, ya que el Chupacabras desaparece de los registros, pero, ¿quién dijo que el Chupacabras ha desaparecido?


En 2010, en Puebla hubo un total de 250 chivos muertos con las características ya mencionadas en este vídeo, en Chihuahua en el 2018 12 chivos muertos, en el Ejido Lázaro Cárdenas 6 vacas muertas, y la lista de casos sigue y sigue, el Chupacabras no despareció nunca, y sus ataques se siguen produciendo a día de hoy por todo México. A pesar de esto, sí es cierto que en su momento, el Chupacabras fue utilizado para desviar la atención de la actualidad mexicana de los años 90.


Hoy en día si buscas información acerca del Chupacabras en Google encontrarás un sinfín de artículos científicos intentando desmitificar al Chupacabras. Esta es su historia, la original.


Bibliografía: 


   


  

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mentor de Hitler. Dietrich Eckart

Crímenes de guerra 1945: Imágenes de guerra 1.

Gilles de Rais jamás fue un asesino.