El origen de 10 expresiones y refranes españoles. Parte 3

Como ya vimos en capítulos anteriores, las expresiones populares y refranes suelen tener unos orígenes muy interesantes. Hoy estamos aquí para hablar del origen de otros 10 refranes y expresiones populares, si quieres saber cuales son, te invito a que te quedes conmigo, comenzamos.


Antes de comenzar con el vídeo quiero recordaros que esta sección la vamos actualizando según el número de likes. El número de likes para la parte 4 será de 40, así que ya sabes si te gustan los vídeos de esta sección déjanos tu like para poder sacar la parte 4 cuanto antes. Ahora sí, vayamos con las expresiones.


1º expresión: más duro que la pata de Perico. Esta expresión popular la podemos escuchar sobre todo en bares y restaurantes, cuando a alguien le sirven un alimento que está más duro de lo habitual. Esta expresión tiene dos posibles orígenes, el primero, y más probable proviene de un hombre que se llamaba Perico y tenía una pata de madera, por eso la pata de Perico estaba tan dura. Y la segunda es una leyenda latinoamericana, la cual nos cuenta que una señora le regaló un perico, un periquito, a un marinero inglés, y cuando la semana siguiente la señora le preguntó al marinero como estaba el perico, el marinero le respondió que bien, pero que la pata estaba un poco dura, se había comido al periquito.


2º expresión: cree el ladrón que todos son de su condición. Usamos esta expresión con las personas que se intentan quitar las culpas diciendo que hay otras personas que también hacen lo mismo que ellos. El origen de la expresión se remonta a un dicho del derecho romano, en concreto en la frase: “malus est qui praesumitur sibi malus ese abios”, que se podría traducir como: malo es quien presume de que los demás son malos.


3º expresión: ladran, luego cabalgamos. Utilizamos esta frase cuando las personas hablan de nosotros y nos critican a pesar de las dificultades que vamos superando. Esta frase se suele atribuir al Quijote, pero la verdad es que no hay constancia de que Cervantes la escribiera, y la mayoría de expertos en el tema están convencidos de que su origen se encuentra en un poema escrito por el dramaturgo alemán Goethe. El poema, de nombre “Kläffer”, se podría traducir al español como ladran. La culpa de que atribuyamos esta frase al Quijote es de Rubén Darío, poeta nicaragüense, el cual la popularizó añadiendo el nombre Sancho, de ahí la confusión.


4º expresión: en boca cerrada no entran moscas. Utilizamos esta expresión cuando le decimos a alguien que es mejor estar callado y no decir tonterías sobre temas que no conoce. El origen de la expresión se remonta al reinado de Carlos I de España y V de Alemania, el cual sufrió durante toda su vida de procratismo, una enfermedad de la mandíbula, y no podía cerrar su boca. Mientras el rey se encontraba en medio de un viaje en Calatayud, un campesino le recomendó que cerrara la boca, porque si no se le iban a meter moscas en la boca, el campesino no sabía que el rey no podía cerrar la boca, y habló sin saber, por eso en boca cerrada no entran moscas.


5º expresión: no todo el monte es orégano. Usamos esta expresión para decirle a alguien que las cosas no son siempre fáciles, y que por el camino pueden surgir complicaciones. El orégano es una planta aromática que antiguamente y en la actualidad se utiliza para enriquecer el sabor de los guisos y comidas. Los campos de orégano eran muy comunes en los países mediterráneos ya que el orégano es muy fácil de cultivar, por lo que casi siempre había orégano disponible para cocinar. Pero no todo en la vida es tan fácil de conseguir como el orégano.


6º expresión: estar más solo que la una. Esta es una expresión que yo considero que no necesita ninguna explicación. Esta expresión tiene dos posibles orígenes, el primero es que se refiere a la una de la madrugada, hora a la que no hay mucha gente por la calle, por eso se está solo. Y la otra explicación se remonta a un político del País Vasco del Siglo 19, el cual se llamaba Iñaki Launaguerregarai, el cual se presentó a las elecciones de alcalde de Ondarreta como independiente. Iñaki se presentó solo a las elecciones, y sus rivales acuñaron esta expresión usando su apellido como burla. A pesar de esto Iñaki no se amilanó, e hizo de esta expresión su lema y estuvo a punto de ganar las elecciones.


7º expresión: la excepción confirma la regla. Usamos esta frase cuando alguien nos lleva la contraria exponiendo un ejemplo contrario a lo que hemos dicho y nos quedamos sin argumentos, teniendo que tirar de esta expresión para ganar el debate. Esta frase se le atribuye a Ciceron, político y filósofo romano. Y es que esta frase está mal traducida del latín, ya que lo que quiso decir Ciceron es que la excepción pone a prueba la regla, no la confirma, así que ya sabéis, utilizarla bien.


8º expresión: montar un pollo: usamos esta expresión cuando una persona organiza una discusión o produce un escándalo. El origen de esta frase se remonta a los oradores que se situaban generalmente en una calle o un parque, se subían a una pequeña piedra o tarima y soltaban su discurso, que por lo general solían crear una gran polémica entre los que estaban presentes. El pollo era la piedra o tarima a la que esta gente se subía para pronunciar su discurso. Antiguamente esta piedra o tarima se llamaba podio, pero con el paso de los años, la palabra acabó derivando en pollo. 


9º expresión: a caballo regalado no le mires el diente. Utilizamos esta expresión con una persona a la cual le han regalado algo se queja de lo que le han regalado. Es de mala educación hacer quejas de un regalo, ya que no te ha costado nada y la persona que te lo ha regalado posiblemente lo haya hecho con la mejor intención del mundo. El origen de la expresión está relacionado con los criadores de caballos, los cuales, cuando ya eran unos expertos sabían la edad del caballo solo con mirarle los dientes, pero cuando alguien les regalaba un caballo no le miraban los dientes, ya que no habían pagado nada por él.


10º expresión: poner los cuernos. Utilizamos esta expresión cuando una persona le ha sido infiel a su pareja con otra persona, le ha puesto los cuernos. Por lo general, el cornudo suele ser el último en enterarse, y esto está relacionado con el origen de la expresión, ya que su origen se le atribuye a los animales con cuernos, los cuales, al estar encima de la cabeza el animal no los ve, y por lo tanto no sabe que tiene cuernos. Otros posibles orígenes se remontan a los jefes vikingos, los cuales ejercian un derecho de pernada, el cual está bastante discutido en la actualidad, y posiblemente no existiera. Los jefes vikingos colgaban unos cuernos en la puerta de la casa en la cual estaban ejerciendo este derecho.


Bibliografía: 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mentor de Hitler. Dietrich Eckart

Crímenes de guerra 1945: Imágenes de guerra 1.

Gilles de Rais jamás fue un asesino.