Octavius, el barco de los muertos
Antes de comenzar a destripar la leyenda del Octavius comencemos por contarla. Según la historia, el Octavius, una goleta de tres mástiles, partió del puerto de Londres el 21 de septiembre de 1761. El Octavius llevaba a bordo entre 25 y 35 marineros, entre los que se encontraba la esposa del capitán, el hijo del capitán y el propio capitán del navío. Siguiendo las costumbres de la época, cuando un capitán de barco iba a realizar un viaje muy largo este solía llevarse a su familia a bordo.
El destino de esta goleta eran los mares de China, no se saben los destinos exactos, pero sí se sabe que que el motivo del viaje; comerciar con los habitantes de las ciudades costeras de China y comprar productos chinos, para después venderlos en el Reino Unido y en Europa. Sedas de altísima calidad, porcelana china, diferentes especias y algunos objetos de marfil serían los materiales que este capitán había ido a comprar a China.
La ruta que debía de recorrer este navío era extremadamente peligrosa para la época, debía de bordear el cabo de Buena Esperanza para después, poner rumbo al Océano Indico y posteriormente a los mares de China. Atravesar el cabo de Buena Esperanza con un barco de vela era algo extremadamente complicado para la época, ya que esta región era famosa por sus impredecibles tormentas y por lo complicado de la orografía de la costa.
Afortunadamente esta goleta era un barco nuevo, y pudo sortear las aguas del cabo de Buena Esperanza sin muchas complicaciones y consiguió llegar a los puertos de China en los plazos establecidos. Allí pasaría anclado algunos meses mientras el capitán hacía sus negocios pertinentes antes de volver a la capital británica. Los resultados del viaje de ida fueron soberanamente buenos, el capitán y su tripulación tenían un tesoro entre manos, así que, con los materiales ya cargados en la bodega, se dispusieron a volver hasta Inglaterra.
El clima del viaje había sido increíble, tanto que hizo cambiar las perspectivas del viaje, y el capitán decidió cambiar el rumbo y dirigirse hacia el norte, intentarían cruzar por el paso Noroeste de la costa americana. En aquella época, en el año 1761, se corrían rumores de que aquella ruta ya estaba abierta, y que varios barcos habían conseguido atravesarla. Esta nueva ruta era mucho más segura que navegar por las costas del Océano Índico, ya que por aquel entonces las costas de algunos países como Filipinas, Malasia o Birmania estaban plagadas de piratas. Sumado a esto había que mencionar también los enormes riesgos que enfrentarían si querían cruzar el cabo de Buena Esperanza otra vez, por lo que el capitán decidió poner rumbo al paso del Noroeste, el cual no tenía estos problemas.
Si aquella goleta era capaz de navegar libremente por el hielo el viaje les tomaría la mitad del tiempo, un viaje que en condiciones normales duraría seis meses pasaría a ser de tres meses. Tras hablar con algunos capitanes europeos y comprar algunos mapas y cartas náuticas el capitán dió la orden de recoger el ancla, y navegar hacía el paso del Noroeste. Nunca más se sabría nada de esta embarcación. El Octavius no había conseguido atravesar el paso del Noroeste, nunca se envió un equipo de rescate, sencillamente la espera por los productos terminó.
Es de esta manera como nos desplazamos hasta octubre del año 1775, cuando nuestra historia continúa. Era el 11 de octubre de 1775, el Herald, un ballenero que se encontraba en una región cercana a Groenlandia navega tranquilamente sobre un mar en calma. Aquel día, la guardía de marina se encontraba en el carajo. Los marineros hacían todo tipo de movimientos para mantenerse calientes, ya que era una noche gélida. Estaban navegando hacia el norte en busca de una manada de ballenas, cuando de repente uno de los vigías grita: ¡Barco a la vista!
En aquella región del mundo no era común encontrarse con nadie durante las travesías, por lo que el primer maestre decide subir a cubierta, y desde ahí, con la ayuda de un catalejo, consigue observar tres mástiles. El capitán del ballenero decide acercarse a mirar. Al capitán que había pasado tantos años en alta mar, no le resultó complicado darse cuenta de que la goleta no estaba navegando bien, tenía la mayoría de velas arriadas en un mar en calma y con un viento favorable.
La curiosidad humana, que tantas veces ha hecho grandes descubrimientos, hizo acto de presencia la helada noche del 11 de octubre de 1775, y el capitán del Herald decidió poner rumbo hacía la misteriosa goleta parada en alta mar.
Conforme se van acercando al misterioso barco el capitán da la orden de hacer sonar el cañón de a bordo, el cañón desde se disparaban los arpones del ballenero. Tras una primera salva no hay respuesta. Con la ayuda de los quinqués que hay en la cubierta del Herald se alcanza a distinguir que en la cubierta hay un timonel, y unos metros más adelante hay dos hombres parados. El capitán ordena una segunda salva pero sigue sin haber respuesta, por lo que da la orden de continuar la marcha.
El comentario de un marinero, que en otras ocasiones habría sido banal, hizo cambiar de idea al capitán del Herald. “El timonel no se ha movido en todo este tiempo”, comentó. “Los dos hombres de cubierta tampoco” dijo el primer maestre. Ante esta realidad el capitán da la orden de navegar hacia la goleta. Cuando están lo suficientemente cerca ordena bajar un esquife, un pequeño bote de remos, y envía a el primer maestre y a 4 marineros a bordo de él.
Cuando los marineros llegan al misterioso barco se dan cuenta de que está cubierto de hielo. Tras estar un buen rato quitando algo de hielo para poder subir a bordo consiguen subir, solo para darse cuenta de que toda la tripulación había muerto congelada. El primer maestre coge la cuaderna de bitácora de ese barco y deciden volver a bordo del Herald. La bitácora revelaría que aquel barco fantasma era el Octavius. El Octavius había pasado casi 14 años congelado. El Octavius fue abandonado a su suerte, y nunca más se supo de él.
Ahora, aprovechando que estamos en la sección de destripando la historia averigüemos si esta historia es real. La verdad es que la historia del Octavius aparece a principios del siglo 20, unos 220 años después de cuando nos narra la historia que ocurrieron los hechos. Si investigamos un poco encontraremos rápidamente que en el año 1860 ya había aparecido una historia idéntica. La diferencia es que esta historia no había ocurrido en el ártico, sino en el antártico, cerca del paso de Drake. El nombre de ese barco era Jenny, y fue encontrado a la deriva con toda su tripulación congelada por un navío llamado Hope. La historia era exactamente idéntica. Esta historia fue publicada en la revista alemana Globus Geographical en el año 1860. Sin embargo esta misma historia la encontramos en el periodico austriaco “Wiener Zeitung” el periodico de la capital austriaca en el año 1841, 19 años antes de la historia contada por la revista Globus.
Y así podríamos seguir indefinidamente, ya que en los años anteriores apareció la historia del Gloriana, encontrado en el mar del Norte en las misma condiciones que el Jenny, de hecho la historia del Octavius se repite una treintena de veces durante comienzos del siglo 20, con barcos con diferentes nombres.
Así que esta historia es una mera leyenda urbana del siglo 19 que fue cambiando de nombre.
Bibliografía:
Octavius. La leyenda del Octavius, un viaje en un barco fantasma. Consultado el 3 de octubre de 2022. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/leyenda-octavius-viaje-buque-fantasma_16022
Octavius. La leyenda del Octavius. Consultado el 3 de octubre de 2022. Disponible en: https://loscrucerosdemarian.com/la-leyenda-del-octavius/
Jenny. La leyenda de la goleta Jenny. Consultado el 3 de octubre de 2022. Disponible en: http://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2017/01/17/70335-ltimo-registro-en-cuaderno-de-bitacora-de-un-buque-fantasma#:~:text=La%20goleta%20%E2%80%9CJenny%E2%80%9D%20fue%20hallada,de%20fr%C3%ADo%20y%20de%20hambre%E2%80%9D.
Gloriana. Leyenda del Octavius. Consultado el 2 de octubre de 2022. Disponible en: https://www.wikiwand.com/es/Octavius_(barco)
Octavius. Leyenda del Octavius. Consultado el 2 de octubre de 2022. Disponible en: https://cofradiapescadoresdellanes.com/el-viaje-del-buque-fantasma-octavius/
Comentarios
Publicar un comentario