Ku Klux Klan. El odio de los derrotados
1865, Estados Unidos. Termina la Guerra de Secesión. Tras cuatro años de combates encarnizados y más de 700.000 muertos, los Estados Confederados se rinden. En Appomattox el general Lee se rinde ante el general Grant. Unos meses más tarde se deroga la esclavitud. 4 millones de esclavos rompen sus cadenas. Para los propietarios de las plantaciones se trata de una revolución intolerable.
En la villa de Pulaski, en Tennessee, algunos sudistas de origen escocés se reúnen. Deciden fundar una sociedad secreta ese mismo año de 1865. Son veteranos que quieren evocar los recuerdos de la guerra y del viejo sur esclavista. Ponen a su sociedad un nombre misterioso, Ku Klux Klan.
La explicación más aceptada por los historiadores es que el nombre se deriva de la palabra griega “Kúklos”, que significa círculo. Al nombre “Kúklos” deciden añadirle la palabra Klan, escrita con K. Sorprendentemente las primeras salidas de este grupo secreto por la villa de Pulaski fueron pacíficas, parecían más un grupo de bromistas que un grupo terrorista. Pero rápidamente las bromas van cruzando barreras. Se disfrazan usando sábanas y les hacen creer a los esclavos liberados que son los fantasmas de los soldados sudistas muertos buscando venganza.
Poco a poco el <<Klan>> se va convirtiendo en una asociación paramilitar. Van a los colegios electorales e impiden votar a los negros. A pesar de que la esclavitud había sido abolida, la sumisión de los afroamericanos se mantenía intacta. No podían votar, tener un empleo decente ni acceder a la educación o a la sanidad.
La reputación del Klan comienza a crecer. Poco a poco van surgiendo más sedes, y cada vez hay más miembros. Como nuevo líder, el Klan elige al héroe sudista de la Guerra de Secesión: Nathan Bedford Forrest. Nathan era una celebridad de la época. A pesar de esto Nathan no era miembro del Ku Klux Klan. Ni siquiera sabía lo que era esta organización. Sin embargo, a pesar de no saber que era la organización aceptó el puesto. Nathan Bedford Forrest era el hombre ideal para dirigir al <<Klan>>. Este “héroe” sudista no tenía nada que envidiarle a algunos altos cargos del partido nazi. Había sido comerciante de esclavos, cometió varios crímenes de guerra, durante la guerra de Secesión, el 75% de los soldados afroamericanos que se rendían ante él eran asesinados, animaba a sus soldados a masacrar a los soldados afroamericanos.
La violencia del <<Klan>> llega a su paroxismo en 1868. Antes de las elecciones de 1868 docenas de iglesias, tribunales, y colegios electorales arden. El sur de los EEUU supera los mil asesinatos en un mes.
El congreso americano se decide a acabar con el Klan, aprobando la “Ku-Klux Bill” y una serie de nuevas leyes contra el Klan. Se declara la ley marcial, y se envía al ejército federal para defender a los votantes afroamericanos. La represión da sus frutos, en 1872 el Klan está oficialmente destruido. Sin embargo los supremacistas blancos del sur ya no necesitaban al Klan, tenían el poder legítimo. Durante más de 100 años comenzaría un proceso de segregación racial, serían ciudadanos de segunda. Los valores del “Imperio Invisible” se difunden entre la población. Esta vez el gobierno hace la vista gorda.
50 años más tarde de la desaparición del Klan se estrena la película “El nacimiento de una nación”. Esta película recrea la historia de la Guerra de Secesión y de la reconstrucción. La película triunfa gracias a la innovación. En la segunda parte, Griffith, el director, cuenta la historia a su manera. Por sorprendente que parezca los hombres del Ku Klux Klan no son criminales, sino justicieros. La película daba una visión romantizada del Klan y justificaba su existencia.
En 1915 el predicador William Joseph Simmons se aprovecha de esta imagen. Organiza la subida a Stone Mountain. Simmons refunda el Ku Klux Klan con el objetivo de fomentar el patrimonio sudista y de ganar dinero. Se proclama como emperador de lo que él llama el Imperio Invisible. Escribe el código de honor del Klan, lo que él llamará el Kloran. La película se convierte en la propaganda perfecta del Klan.
El Klan crece rápidamente, en pocos meses pasan de 2000 miembros hasta más de 300.000 miembros. A 10 dólares por miembro el Klan se vuelve rico y poderoso. Pero con nuevos inmigrantes llega también un nuevo odio, el Klan se vuelve anticatólico, antisemita, anti urbano, anticomunista y antiinmigrantes. El Klan se vuelve una de las organizaciones políticas más importantes, el Imperio Invisible nunca había tenido tanto poder. Se cree que llegó hasta los 4 millones de miembros, un porcentaje muy importante de la población blanca protestante de los EE.UU.
La influencia política del Klan también es impresionante. En los años 20 ponen a 11 gobernadores, 75 representantes y 16 senadores. Harry Truman, futuro presidente de los EE.UU confiesa en sus memorias que estuvo afiliado al Klan durante un breve periodo de tiempo por razones electorales. El Klan forja y termina carreras. La política migratoria de los EE.UU estaría fuertemente influenciada por el Klan hasta el año 1965, año en el que se cambiaría esta ley.
Sin embargo, un asesinato acabaría con toda esta espiral de odio. El asesinato de una empleada domestica a manos de David Stephenson, el nuevo líder del Klan, acabó con toda la rama de Indiana y con todo el Klan de rebote. El Klan buscaba la defensa de las mujeres blancas y de su honor. Pero cuando el Klansman más famoso es condenado por violar y matar atrozmente a su empleada domestica acaba con toda la reputación del Klan.
Condenado a cadena perpetua Stephenson hablaría. Delataría a todos los funcionarios corrompidos por el Klan en Indiana. Los líderes del Klan fueron vistos a menudo con prostitutas y bebiendo alcohol, algo que tenían prohibido. Parece ser que los salvadores no eran salvadores, y se habían entregado a la buena vida. No eran héroes ni patriotas, sino borrachos adúlteros.
La Gran Depresión de finales de los años 20 azotaría duramente al Klan ya que sus miembros no podían seguir pagando las cuotas. Durante la Segunda Guerra Mundial el Ku Klux Klan se alía con el partido nazi americano, los bundsmen. Con la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial las camisas pardas de los Bunds y las capuchas de los hombres del Klan desaparecen. Por segunda vez en la historia el Ku Klux Klan desaparece.
El Klan vuelve al Sur.
En octubre de 1946, Samuel Green, nuevo líder del Ku Klux Klan, publicita a bombo y platillo el resurgir del Klan. Vende los derechos a la revista Life. El Klan resiste en la clandestinidad, y pronto miles de personas vuelven a jurarles lealtad. El Imperio Invisible ha vuelto. Sin embargo tendría que luchar contra un nuevo enemigo. Superman.
Por muy cómico que nos parezca, en uno de los capítulos de Superman, este lucha contra el malvado Clan de la Cruz de Fuego, una organización criminal idéntica al Ku Klux Klan. Todo esto fue una campaña elaborada por el periodista Stetson Kennedy, quien buscaba concienciar a la población joven acerca de los peligros del Klan. La campaña es un éxito y Superman vence al Ku Klux Klan. De esta manera en 1947 el Klan entra en la lista de organizaciones subversivas del ministerio de justicia. Sin embargo, este no es el final de esta historia…
El Klan como organización subversiva:
Tras la segunda guerra mundial el Ku Klux Klan había resucitado. Su objetivo no había cambiado, asegurar la supremacía de la raza blanca por cualquier medio.
A comienzos de la década de los años 50 la sociedad americana vivía una época de crecimiento como nunca antes se había visto. Consumismo, crecimiento y bienestar, esas eran las palabras clave. Sin embargo, 80 años después de la abolición de la esclavitud y a pesar de la victoria en la segunda guerra mundial, la nación de la libertad disfrutaba de una segregación racial en el sur del país, era un concepto de libertad un poco extraño.
Los ciudadanos afroamericanos del sur del país no tenían derecho a nada. Ni a cuidados médicos de calidad, ni a un trabajo digno, por no hablar de tener derecho a una educación de calidad. Las puertas de la prosperidad no existían para ellos.
Poco a poco este sistema inhumano comenzó a tambalearse, el 17 de mayo de 1954 la Corte Suprema declaró inconstitucional la segregación racial practicada en la enseñanza estadounidense de los estados del sur. El Klan, que durante los años 20 llegó a contar con unos 4 millones de miembros, había desaparecido casi en su totalidad. Sin embargo, esta decisión de la corte lo reanimó. El Klan volvía a atraer a miles de personas.
El movimiento por los derechos civiles de los ciudadanos afroamericanos comenzó a exigir justicia. En diciembre de 1955 Rosa Parks se negó a ceder su asiento a un ciudadano blanco, al mismo tiempo, Martin Luther King, lanzó una campaña de lucha no violenta para conseguir la igualdad entre ciudadanos. Aunque su movimiento era pacífico, la represión policial no lo fue. Los afroamericanos pidieron el fin de la segregación con todas sus fuerzas.
Sin embargo, ni los políticos del sur ni los miembros del klan estaban por la labor de terminar con la segregación. El gobernador del estado de Alabama, George Wallace encarnaba bien esa mentalidad y pronunció las siguientes palabras: “segregación hoy, segregación mañana y segregación para siempre”.
A pesar de estas palabras llenas de odio, el 28 de agosto de 1963 más de 300.000 ciudadanos estadounidenses se manifestaron en Washington a favor de los derechos de los afroamericanos, exigiendo otra sociedad. Fue un momento único en la historia de la humanidad.
Martin Luther King expuso su sueño para todo el país. Sin embargo la radicalización comenzó en el sur. El 15 de septiembre de 1963 ocurre un atentado en la iglesia bautista de la calle 16 en Birmingham, Alabama. 4 niñas que asistían a la clase de catecismo fueron asesinadas. La ciudad de Birmingham pasaría a ser conocida como “Bombingham” durante la década de los años 50 ya que los atentados eran frecuentes. El país quedó conmocionado.
El FBI no tardaría en dar con los autores del ataque, 4 miembros del Ku Klux Klan fueron interrogados. Sin embargo, el jefe del FBI, J.Edgar Hubert, se negaría a poner el caso en manos de los fiscales del departamento de justicia. Ese dossier con los culpables de este atentado se iría cubriendo de polvo con el paso de los años. Robert Chaplin, miembro del Klan y autor del atentado, solo pasó 4 meses entre rejas, el resto de los sospechosos no fueron juzgados. El Klan tenía luz verde para llevar a cabo sus acciones violentas.
En junio de 1964 desaparecen 3 activistas por los derechos de los afroamericanos. Después de pasar por la ciudad de Meridian, en Mississippi, un auto patrulla los detuvo por exceso de velocidad, esa fue la última vez que alguien les vió con vida. El ayudante del Sheriff, Lawrence Rainey, fue el último en verles. Mississippi tenía la fama de ser el estado más racista en aquel momento, y no sería para menos, ya que el coche de los 3 chicos sería encontrado calcinado 48 horas después.
En aquel momento el Klansman, Robert Shelton, negó los hechos afirmando que esto solo era una farsa. El FBI se implicó enormemente en la búsqueda, más de 200 hombres peinaron la zona. se encontraron muchos cuerpos que no pertenecían a los chicos asesinados. A pesar de esto, 15 días después de la desaparición de los chicos los cuerpos serían encontrados. Un miembro del Ku Klux Klan hablaría y los sospechosos fueron arrestados. Entre ellos se encontraba el ayudante del Sheriff, el crimen había sido premeditado. Los cuerpos fueron enterrados con excavadora en un terraplén cercano. Ninguno de los asesinos fue condenado.
Nada podía detener la violencia del Klan. Muchas veces los miembros del Klan eran a la vez jueces y verdugos. Los apóstoles del odio se movían libremente. A juicio personal, parecía una competición por ver quién decía la mayor burrada.
El presidente de los EE.UU, Lindom Johnson, declaró enemigo de la nación al Imperio Invisible, que permaneció estoico. De manera irónica el Klan tuvo mucho que ver en la consecución de los derechos civiles de los afroamericanos. El gobierno se decidió a acabar con el Klan, para ello, cientos de agentes del FBI se infiltraron en el Klan, comenzando una campaña cómica de dibujos, que sinceramente, era ridícula.
A pesar de esta campaña estúpida y ridícula, el Klan perdió el 70% de sus afiliados al comienzo de la década de los años 70. Al parecer esconder a la amante de la mujer era más importante que la segregación de razas.
Finalmente el 19 de abril de 1995 en Oklahoma un vehículo bomba destruyó un edificio federal. El terrorista, Timothy McBeith, antiguo miembro del KKK asesinó a 168 personas y dejó heridas a 700 personas. El Klan se había vuelto más peligroso, ahora los crímenes los hacían lobos solitarios. Afortunadamente los vientos del cambio han llegado a los EE.UU.
A día de hoy se calcula que el Klan cuenta con unos 6000 miembros. Hablar de la historia del Ku Klux Klan es hablar de la historia de los EE.UU, a pesar de que este sea un episodio lamentable dentro de la historia del ser humano. Esperemos que algún día toda esta espiral de odio finalice.
Bibliografía:
Documental: la historia del KKK. Parte 1. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=POns_taLvE0
Documental: la historia del KKK. Parte 2. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=-5RRLcJGJkk
Ku Klux Klan. El terror de los vencidos. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/edicion-impresa/articulos/ku-klux-klan-terror-vencidos_17790
Kommemorating the Ku Klux Klan. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1533-8525.1999.tb02361.x
The rise of the Ku Klux Klan. Right wing Movements and National Politics. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VKerOfTH5hkC&oi=fnd&pg=PP7&dq=ku+klux+klan&ots=pqQGT-N8t4&sig=IABDPI7jWLlPewpeKAi3JBe17nQ#v=onepage&q=ku%20klux%20klan&f=false
Comentarios
Publicar un comentario