Ceuta, Melilla y la definición de colonia
Durante estos meses se ha escuchado mucho decir que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son colonias españolas que deberían ser devueltas a Marruecos. Normalmente las personas que suelen decir este tipo de cosas, desconocen la historia de ambas ciudades y la propia definición de colonia, así que hoy arrojaremos un poco de luz acerca de la historia de ambas ciudades y dejaremos en claro los motivos por los cuales tanto Ceuta como Melilla no son colonias.
Comencemos con la historia de Ceuta. Podríamos encontrar el primer asentamiento humano como tal alrededor del segundo milenio antes de Cristo y para el siglo VII a.C. se asentaron en la región los fenicios y posteriormente pasó a estar bajo control de los cartagineses, que son fenicios pero con otro nombre.
Después de la segunda guerra Púnica, en el año 33 a.C. Este territorio pasaría a estar administrado por el Reino de Mauritania, y sería tras la muerte sin descendencia del rey Bocco II cuando este territorio pasó a estar bajo control romano, en concreto sería conocido como la Hispania Transfretana. Ceuta sería conocida por los romanos como "Septem Frates", traducido al español como los 7 hermanos, nombre que le dieron por las 7 colinas de Ceuta.
Con la separación del Imperio Romano en dos la zona pasaría a estar bajo el control de los Vándalos, un pueblo originario de Polonia y Alemania, durante un breve periodo de tiempo, entre los años 422 y 429 y después serían conquistados por el emperador Justiniano I en el año 534. La extensión del Imperio Bizantino hizo imposible defender todos los territorios, por lo que la zona fue abandonada y fue posteriormente ocupada por el rey visigodo Sisebuto en el año 615.
Sería en el año 710 cuando el gobernador de Ceuta se alió con los musulmanes del Califato Omeya y les proporcionó barcos para cruzar el estrecho de Gibraltar y llegar a la Península. Dos años más tarde prácticamente todo el territorio peninsular estaría bajo el control árabe.
Con la desintegración del Califato de Córdoba en Taifas el control de la ciudad de Ceuta quedará a cargo de la Taifa de Málaga, después pasará a la de Granada, y por último los ceutíes crearán su propia Taifa. Los almorávides conquistan la ciudad con la ayuda de la Taifa de Sevilla, aunque los almorávides durarán bastante poco en el mapa y se volverían a dividir en taifas. Después ocurriría lo mismo con los almohades y la ciudad pasaría a estar bajo control de la Taifa de Murcia.
En los años posteriores los benimerines tratarán de tomar Ceuta sin éxito alguno y en el año 1415 la ciudad sería conquistada por los portugueses, que se dedicaron a atacar barcos del reino de Granada.
La historia de Melilla sería bastante similar hasta el año 1497, cuando los propios ciudadanos de Melilla pidieron ayuda a los Reyes Católicos ya que estos ciudadanos se habían rebelado contra el rey de Fez y este los iba a masacrar. Cuando la expedición enviada por los reyes católicos llegó a Melilla se encontraron con la zona devastada, por lo que decidieron reconstruirla y desde ese momento Melilla es considerada territorio español, teniendo la misma antigüedad dentro del país como las Islas Canarias.
Fue con la llegada al poder de Felipe II cuando tanto Ceuta como Melilla pasaron a formar parte de la monarquía hispánica en el año 1578. Sería tras la independencia de Portugal en el año 1640 cuando la propia ciudad de Ceuta decidió permanecer bajo control español y se haría oficial con el tratado de Lisboa de 1668, donde se reconoce la independencia de Portugal pero también se reconoce que Ceuta es territorio español.
Durante los años posteriores, los diferentes sultanes musulmanes ayudados por el Reino Unido trataron de conquistar las ciudades de Ceuta y Melilla, fracasando en todos sus intentos. Los diferentes sultanes lo intentaron sobre todo durante el siglo 18, pero todos estos intentos acabaron con una declaración de guerra hecha por Carlos IV.
Años más tarde a España le tocaría comerse un protectorado en la zona del Riff para evitar que alemanes y franceses se mataran entre ellos. Este protectorado aguantaría hasta el año 1956, año en el cual los franceses reconocen el estado de Marruecos, pero Ceuta y Melilla permanecieron como ciudades españolas. Y así podemos llegar hasta el día de hoy.
Pero, ¿Ceuta y Melilla son colonias o no?
Para saber que es una colonia lo primero que tenemos que hacer es conocer la definición de colonia. Una colonia la podríamos definir como un territorio sujeto a la administración y gobierno de otro país, normalmente una potencia remota llamada metrópoli, el cual ha sometido a su población por la fuerza.
Como hemos podido ver en este vídeo esta definición no encaja con los casos históricos de Ceuta y Melilla, territorios que fueron administrados desde la Península desde antes incluso de la aparición de castellanos y portugueses, es decir las dos ciudades autónomas siempre han estado dirigidas por algún gobierno peninsular, ya sea cristiano, musulmán, o anterior a estos.
Algunos ejemplos de colonias son por ejemplo la ciudad de Gibraltar, como lo declaró la ONU en 1946, cuando le pidió a los ciudadanos británicos que descolonizaran la ciudad y las Malvinas, que deberían ser devueltas a Argentina, pero ya hemos visto el caso que ha hecho Reino Unido.
Bibliografía:
Historia de Ceuta. Carmona Portillo, Antonio (2007). Historia de Ceuta. Sarriá, S.L. ISBN 978-84-96799-07-3.
Historia de Melilla. Aragón Gómez, Manuel (2010). «Nuevas investigaciones. Avances en el conocimiento histórico de Melilla y su entorno durante la antigüedad y Medievo». Akros (9): 75-83. ISSN 1579-0959
Definición de Colonia. Disponible en: https://dle.rae.es/colonia
Comentarios
Publicar un comentario