La historia del Mazapán

 La historia de este dulce de la época navideña, como la de otros alimentos de los que ya hemos hablado en el canal, tiene un origen incierto. Pero, afortunadamente, en este caso casi todos los historiadores están de acuerdo. Este dulce surgió en la Península Ibérica. El mazapán puede ser de procedencia italiana, árabe o toledana. Esta última es la hipótesis más aceptada por los historiadores gastronómicos. 


Si hablamos de la hipótesis del origen toledano, nos tenemos que remontar hasta el siglo 9, entre los años 850 y 900 de nuestra era, pero su divulgación no se da hasta el siglo 11. Se dice que fueron las monjas del convento de San Clemente de Toledo quienes elaboraron este magnífico dulce con el fin de apaciguar la hambruna que había en la ciudad. Este primer mazapán recibió el nombre de “Pasta de azúcar y miel”. Como en esos momentos solo había existencias de azúcar y almendras se pusieron manos a la obra y de ahí nacieron los famosos mazapanes. Este sería el origen más aceptado sobre el mazapán, aunque no esté relacionado para nada con la Navidad, ya que, como nos cuenta el autor Lope de Vega, este dulce también se comía en los dos sanjuanes.


También en la ciudad de Toledo apareció una variante del mazapán, que se le recetaba a los enfermos del Hospital de Santiago. Y gracias a dios no triunfó, ya que entre sus ingredientes estaban la carne de pollo, las almendras y la miel, el KFC español, vamos.


La versión italiana sobre el origen del mazapán es muy parecida pues también sucedió en un convento de monjas, pero en esta versión afirman que fue en Sicilia donde algunas monjas griegas elaboraron los mazapanes con formas de pequeños animales y frutas. Para liaros un poco más, la primera referencia escrita que se conoce del mazapán es de origen árabe, más concretamente se encuentra en el libro de las Mil y una noches, donde se dice que era una delicia elaborada para aportar vigor sexual tras los ayunos del Ramadán. 

Bien, hemos visto el origen de la versión italiana, el origen de la versión toledana y el de la versión árabe. Pero aún falta uno que no os he comentado. El origen griego. 

Hay datos que afirman que existía un postre en la antigua Grecia, cuya receta era muy similar a la del mazapán, pues se elabora con almendras y miel. Los herederos de esa receta fueron los sicilianos que bautizaron con el nombre de “panus martius” – pan de 

marzo-, o ”mazapane” en italiano. Esta versión podía conectarse con la versión del convento de Sicilia. Pero la historia más asentada es la del convento toledano. 

Como ya dije en la versión toledana, se inventó por una época de hambruna. La hambruna que se padeció tras la batalla de Navas de Tolosa, pero ya en el 1150 bajo el reinado de Alfonso VII se cita una pasta de azúcar y miel. 

Actualmente el mazapán es un famoso dulce navideño cuya mayor producción está en Toledo que, además de ser el mayor productor sus habitantes se han ganado el derecho de decir que su mazapán es “denominación de origen”. Pero claro, a los toledanos les ha salido un gran competidor con el tiempo y es que el mazapán también es muy famoso en Alemania, concretamente en Lübecker pues también se dedican a crear un mazapán, cuya calidad es equiparable a la del mazapán toledano, pero nada mejor que comer el original, así que ya sabéis.

Como ocurre con el turrón, existen numerosos tipos de mazapanes, por ejemplo en Colombia elaboran un mazapán que en lugar de almendras lleva leche y azúcar en polvo; en Filipinas se hacen con nueces de Pili; en México con cacahuetes, y en Venezuela con anacardos. 

Independientemente del origen, está claro que un factor clave para que este postre sea tan exitoso es la forma pues puede tener múltiples formas. Con forma de animal, como un simple palo, en pequeños bocados, en pequeñas empanadillas e incluso en forma de serpientes. Mejor dicho de anguilas y es que la forma más típica de tomarte el mazapán toledano es comerte esta espiral rellena de yema confitada con una lámina de masa de mazapán, aún crudo. Al resultado se le añaden los rasgos de una anguila, nariz, boca, lengua etc. y se dora en el horno, a unos 150º. Finalmente se remarcan los rasgos con clara de huevo y azúcar batido a punto de nieve. Para decorar se le colocan unas perlitas de caramelo como ojos. Se deja enfriar y a comer.

Antes de acabar, ya hemos visto los orígenes del mazapán y el porqué,pero no os he contado de dónde viene la palabra osea que vamos con ello. 

Atendiendo a la raíz etimológica de la palabra, mazapán podría provenir la unión de las palabras “maza”, el mortero en el que se machacaba la almendra y se mezclaba con azúcar; y “pan”, por el producto obtenido, pan de almendras. Pero también puede ser una palabra de origen árabe,pues “manthabán”, era el recipiente donde se guardaba la pasta de almendra. Otra teoría es que el mazapán procede del término árabe “mautha-ban”, rey sentado.

@jesus.i.g_945 @ddh_yt 

Bibliografía 

https://www.espanaaqui.com.br/rincondelacultura/origen-del-mazapan/ ORIGEN DEL MAZAPÁN 

https://www.cestalia.com/blog/origen-del-mazapan ¿QUÉ ES Y CUÁL ES EL ORIGEN DEL MAZAPÁN? 

https://www.mazapan.es/historia.php Origenes del Mazapán 

https://casamira.es/origen-del-mazapan/ Origen del mazapán 

https://lafortaleza.net/mazapan-de-estepa Mazapán de Estepa 

https://mxcity.mx/2020/01/el-mazapan-es-un-dulce-sencillo-con-una-historia-que-no-creeras/ EL MAZAPÁN ES UN DULCE SENCILLO CON UNA HISTORIA QUE NO CREERÁS 

https://www.eladerezo.com/la-alacena/mazapan-de-toledo.html Mazapán de Toledo, historia y elaboración ● https://emoreno.com/historia-del-mazapan/#:~:text=La%20historia%20del%20mazap%C3%A1n%2C%20origen%20e timol%C3%B3gico%20de%20la%20palabra&text=La%20palabra%20puede%20derivar%20del,la%20figura%20que %20se%20elaboraban. Historia del mazapán 

https://www.leyendasdetoledo.com/leyenda-del-mazapan-de-toledo/ Leyenda del Mazapán de Toledo


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mentor de Hitler. Dietrich Eckart

Crímenes de guerra 1945: Imágenes de guerra 1.

Gilles de Rais jamás fue un asesino.