Abu Simbel, la maravilla de Ramses II

 ¿Alguna vez has visitado Egipto? Para los que digáis que sí, dejad en los comentarios como fue vuestra experiencia y en el caso negativo no os preocupéis. Desde Déjate de Historias, el día de hoy haremos una visita a uno de los lugares más emblemáticos de Egipto. El Templo de Abu Simbel y por si alguno lo conoce de otra forma también se le llama el Templo de Ramsés II. 

Al gran gobernante del desierto Ramsés le gustaba conmemorar sus victorias sobre otros pueblos. En este caso alrededor del 1274 a.C. ordenó construir un templo para celebrar sus batallas en la región de Nubia. Pero no creáis que era un gobernante egocéntrico que lo quería todo para él, esta obra arquitectónica estaba compuesta por 2 grandiosos templos (si, así es. Es un templo dividido en 2, para no liarnos aunque sea incorrecto llamarlos así, al hablar del templo diremos templo, y para hablar de 1 de los 2 diremos cámaras excavadas en roca. La primera cámara estaba dedicada, como no, a Ramsés II pero la otra estaba dedicada a Nefertari la cual fue su primera esposa, pero no solo eso pues también fue su favorita. 

En la cámara en honor a Ramsés encontramos una impresionante fachada digna de un dios, esta se ha convertido en uno de los símbolos del país. En ella se aprecian las estatuas que estarás viendo en pantalla, tienen unos 20 metros de altura y como se puede distinguir están perfectamente talladas en la roca. Se dice que las 4 estatuas representan a las 3 deidades Amón-Re. Ptah y Re Haractes. El 4º sería el mismo Ramsés II. 

¿Quién quiere arte griego teniendo estas maravillas egipcias? 

Bromas aparte continuemos. Ya hemos analizado el exterior que es totalmente increíble, pues bueno os encantará ver el interior. Por dentro hay enormes salas decoradas con una delicadeza de detalles increíble(he de admitir que tras varios milenios estos minuciosos detalles puede que no se aprecien, pero si podéis ver una simulación del arte egipcio lo entendereis.) y pese a lo que pueda parecer se mantienen casi intactos, sin tantos detalles, pero se puede imaginar cómo podía llegar a ser. 

Ahora hablemos del único templo del Antiguo Egipto dedicado a la esposa de un faraón. Era de un tamaño inferior, no obstante eso no eclipsaba la belleza del mismo. En su fachada encontramos seis figuras talladas en la roca y, como ocurre en el de Ramsés II, su interior es absolutamente impresionante. 

Hemos dicho ya que ambos interiores son hermosos sí, pero, ¿qué tienen de especial? 

Gracias al uso de una nueva técnica de esculpido, el hueco relieve, o relieve excavado, proporcionará unos juegos de luces y sombras, que varían según el recorrido solar. Sin duda una maravilla. 

El ejemplo más claro de esta obra es la escena de la batalla de Qadesh , grabada

en varias cámaras. Con sus carros y la infantería pertenecientes a ambos bandos, la fortificación de Qadesh o el campamento egipcio, todo ello de tamaño diminuto, y en el lado un enorme Ramsés masacrando enemigos. 

Sin duda alguna esos arquitectos, escultores y pintores hicieron un trabajo magnífico. 

Bueno, esta no es la sección de historia del arte. Esta es la sección de maravillas del mundo antiguo, contemos la historia de cómo llegó hasta nuestros días esta obra faraónica, nunca mejor dicho. 

Pasaron los siglos y fue la arena quién pasó a adueñarse del lugar. Pasaron varios milenios incluso para que se volviera a saber del templo. 

No fue hasta 3.000 años después de su construcción, en 1813, que el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt rescató parte de la estructura tragada por la arena. A su vuelta a Europa compartió su descubrimiento con Giovanni Belzoni, quién ansioso de verlo con sus propios ojos viajó a Egipto en 1815 con la firmeza de entrar ambas partes del templo. Pero no fue tarea fácil pues la arena hizo que se rindiera y hasta 1817 no volvió a retomar la idea de adentrarse. 

En este caso a la segunda va la vencida y pudo entrar al templo, eso sí, para llevarse cualquier objeto de valor. Que raro, eso de una nación saqueando antigüedades propiedad de otro país me suena mucho, aunque no recuerdo de que. 

En este punto de la historia tenemos una nueva complicación y es que ya sabréis que el Nilo tiene la mala costumbre de desbordarse. Debido a esto se tuvo que construir una presa para proteger toda tierra de valor como los campos de algodón o los tesoros de Abu Simbel. La construcción de esa presa en Asuán fue iniciada por los británicos en 1899 y concluyó en 1902.

No obstante el diseño era poco adecuado por lo que en 1946 estuvo a punto de desbordarse por lo que se decidió crear una nueva presa, pero claro eso creaba un enorme lago que dejaría bajo el agua ingentes tesoros del Antiguo Egipto como el templo de Abu Simbel. 

Finalmente la opción elegida fue otra muy distinta, se decidió tomar la brillante decisión de mover el mayor número de templos posible. Rápidamente se procedió a desmontar el templo pieza por pieza, literalmente. Algunos de los templos que fueron reubicados son Kalabsha, Kertassi y Bet el-Vali, trasladados a una isla en las cercanías de la presa. Otros templos, como los de Dendur y Debod, salieron de viaje hacia Nueva York y Madrid respectivamente, como signo de agradecimiento del gobierno egipcio hacia estas ciudades por la ayuda prestada. Lamentablemente, muchos otros acabaron sumergidos, a la espera de que se desarrolle una tecnología que permita su rescate y lo haga económicamente factible. 

Ahora os preguntaréis dónde está el templo de Abu Simbel. 

En junio de 1963 se decidió el destino de ambas cámaras: cortarlas en grandes bloques, literalmente bloques enormes de una veintena de toneladas. Entre 1964 y 1968, los templos se desmantelaron para volver a ser reconstruidos en una zona próxima, 65 metros más alta y unos 200 metros más alejada. 

Para finalizar recordáis que hablamos de que las luces y las sombras variaban según el recorrido de la luz solar. Pues resulta que dos veces al año ese espectáculo era mayor. 

El 22 de febrero y 22 de octubre, los rayos del sol penetran en la estructura del gran templo e iluminan parte de las paredes internas. En realidad esto ocurría el día 21 de dichos meses, pero al trasladar el templo a las colinas artificiales no se pudo reproducir su orientación de forma exacta. 

En la ubicación original, la perfecta orientación de Abu Simbel hacía que dos veces al año, y con una precisión milimétrica, los rayos del sol penetraran en el templo hasta el santuario, situado en lo más profundo, iluminando las estatuas de Amón, Ra, y Ramsés, y quedando sólo la cara del dios Ptah en penumbra, probablemente porque él era el dios de la oscuridad.. 

Los egiptólogos especulan que podrían coincidir con el cumpleaños y la coronación de Ramsés II, que reinó durante 66 años entre 1279 y 1213 a. C. Vemos que los egipcios eran los campeones de no dejar nada al azar 

@jesus.i.g_945 @ddh_yt 

Bibliografía 

Canal Egipto. (2019, January 10). La Historia de Abu Simbel, el Colosal Templo. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=giOIiSVJ5mo 

Fayanás, V. P. E. M. C. E. (2022, August 8). Abu Simbel, la maravilla egipcia. Nuevatribuna. https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/abusimbel-maravillaegipcia 

-turismo-cultura-historia-egipto/20191203181520168774.html 

Fuchs, B. (2019, December 18). Abu Simbel: complejo arqueológico de historia e ingeniería. Zorro Por El Mundo. https://zorroxmundo.com/abu-simbel-complejo-arqueologico-de-historia-e-ingenieria/

Hernández, L. (2021, March 3). Abu Simbel: ¿Por qué se llama así el lugar donde están los templos de Ramsés II y Nefertari? Viajestic. 

https://www.lasexta.com/viajestic/curioso/abu-simbel-que-llama-asi-lugar-donde-estan-templos-ramses-nefertari_202 10303603f8d6d60aca50001e6fd6b.html 

Historia, C. (2023, February 7). Uno de los monumentos del Antiguo Egipto más visitado y sorprendente, es Read more. CurioSfera Historia. https://curiosfera-historia.com/abu-simbel-templo-ramses-ii-historia/ Manuel Bravo. (2021, December 24). Egipto Virtual: Los templos tallados de Abu Simbel. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Ew2Mj-B_UWo 

Niño, L. (2018, October 23). Egipto conmemora 50 años del traslado del templo de Abu Simbel. France 24. https://www.france24.com/es/20181022-egipto-50-anos-templo-abu-simbel 

Piñeiro, D. (n.d.). El traslado de los templos de Abu Simbel. Una Breve Historia. 

https://www.unabrevehistoria.com/2012/03/el-traslado-de-los-templos-de-abu.html 

Sevilla, C. (2020, July 2). Ramsés II, el faraón que construía a lo grande. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-antigua/20200626/481929572532/ramses-ii-faraon-egipto-arquite ctura-colosal-abu-simbel-karnak.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mentor de Hitler. Dietrich Eckart

Crímenes de guerra 1945: Imágenes de guerra 1.

Gilles de Rais jamás fue un asesino.