El descubrimiento de la Penicilina
Aprovechando la entrada del año y el día internacional del cáncer el pasado 4 de febrero, a mi guionista de los jueves le apetecía abrir una nueva sección. La sección de historia de la medicina y este será su primer capítulo. Hoy hablaremos de un descubrimiento que marcó un antes y un después tanto en la medicina moderna como en el mundo. Bueno perdonadme. Más que un grandioso descubrimiento fue una bendita casualidad, o un suertudo accidente. Vosotros elegís el término. Hoy hablaremos del descubrimiento de la penicilina.
Antes de empezar pongamos un poco de contexto. Nuestro protagonista nació el 6 de agosto de 1881 y se llamaba Alexander Fleming. Desde pequeño ya tenía bien claro a lo que se quería dedicar y así pasados los años se convirtió en un científico que se dedicaría en cuerpo y alma a investigar.
Tal fue su dedicación que en 1928 a la vez que dejaba una placa de cultivo de estafilococos tranquilamente en su laboratorio, se fue de vacaciones y a su regreso obtuvo el logro científico del siglo. La penicilina.
Al volver de sus vacaciones observó que de manera accidental había un hongo en todo el medio del cultivo. Las colonias de estafilococos cercanas habían sido destruidas, pero no pasó lo mismo con las más alejadas.
Fleming se encontraba entre perplejo y confuso, así pues decidió aislar al hongo en un nuevo cultivo y ahí descubrió que producía una sustancia que mataba a las bacterias infecciosas. Identificó el moho como perteneciente al género “Penicillium”, y después de algunos meses decidió llamarlo "jugo de moho".
Este hallazgo era capaz de eliminar una amplia gama de bacterias dañinas, como estreptococos, meningococos y el bacilo de la difteria. Fleming no se fiaba demasiado de haber logrado algo tan bueno, por lo que se dedicó a realizar experimentos y pruebas con nuevas cepas. Y gracias a su genialidad, o suerte llamadlo como prefiráis, descubrió que la cepa original era perfecta.
Tras 8 meses de más experimentos logró mejorar su jugo de moho y se atrevió a dar a conocer su hallazgo en una memoria, a la cuál por cierto no se le hizo mucho caso.
El 2º nombre que se le puso fue “inhibidor”, pero este no servía como nombre final de su producto. La penicilina. Sin embargo era muy difícil trabajar con ella debido a su inestabilidad. El científico siguió y siguió intentándolo, pero acabó abandonando.
Aquí termina la historia del escocés por ahora, pero no la de la Penicilina. En 1939 la universidad de Oxford retomó el trabajo que Fleming abandonó y logró lo que el escocés no pudo, estabilizar el hongo.
Ya hemos entrado en el contexto de la II Guerra Mundial. Bien como ya sabréis la Alemania de Hitler sumió a toda Europa en la casi total oscuridad en un par de años. En 1941 los ingleses necesitaban un buen medicamento con bastante urgencia y resulta que los de Oxford lo tenían. Pero por desgracia no estaba listo, por lo que los científicos se pusieron serios y, pese a la falta de medios,llegaría la primera oportunidad de probar este nuevo antibiótico en un humano.
Obviamente no era lo mismo curar o matar a un ratón con la vacuna que a un humano, por lo que se tuvo que buscar a alguien sin nada que perder pero mucho que ganar.
Albert Alexander fue el candidato idóneo. Un policía británico enfermo debido a una terrible infección que ahora podía salvarse. Esta infección se dice que fue por culpa de un rosal, pero está la hipótesis de que fue culpa de un bombardeo alemán. Alexander recibió la primera dosis diez meses después de realizar las pruebas en ratones. Milagrosamente el 12 de febrero de 1941 su salud mejoró de forma rápida y visible, pero el médico que atendía al policía, Charles Fletcher, y el patólogo, Howard Florey, se encontraron con un grave problema que se presentó cinco días después. A pesar de todos los esfuerzos que habían dedicado a proveerse del antibiótico, y, a pesar de que habían llenado la escuela de patología de bidones y de que incluso recuperaban la penicilina que Alexander expulsaba en la orina, no tenían suficiente cantidad. Todo este esfuerzo fue insuficiente, y el paciente falleció.
Pero de nuevo otro milagro ocurrió años más tarde. Se consiguió colaborar entre los EEUU y Reino Unido para que se fueran creando más y más dosis. Poco a poco las farmacéuticas empezaron a apostar por el nuevo medicamento hasta que finalmente salvaría a miles de personas tras la Segunda Guerra Mundial.
Lo que la penicilina no había logrado en 1941 con Alexander lo consiguió en marzo de 1942 en Estados Unidos con Anne Sheafe Miller. La cuál padecía terribles delirios y fiebres provocados por una infección. Miller estaba a punto de morir en el Hospital de New Haven hasta que le empezaron a administrar penicilina. Gracias a esto no falleció hasta 1999.
Finalmente en 1945 Fleming, Florey y Chain recibieron el Premio Nobel de Medicina por “el descubrimiento de la penicilina”.
Esta ha sido la historia de la penicilina que nos han contado a todos. Ahora os traigo versiones que afirman otras cosas de esta historia.
Una versión nos habla de que Fleming seguía de vacaciones cuando supuestamente descubrió el hongo. Relata que el escocés tiró todas las cepas, pero que su curioso colega Myler Pryce se acercó a la papelera y empezó a curiosear las cepas. Un día mientras hablaban Fleming y él, observó una de las placas tiradas y por casualidad lo vió.
Hay otra historia que cuenta que un año antes de que Fleming tomara las vacaciones, un científico latinoamericano ya había escrito sobre las propiedades antibacterianas del hongo Penicillium. Ese hombre se llamaba Clodomiro Picado Twight y fue uno de los científicos más prestigiosos de Costa Rica. En 1999 dos médicos del Hospital San Juan de Dios investigaban los diversos manuscritos de Picado, y así anunciaron que entre esos papeles hallaron pruebas de que "Clorito" había descubierto las propiedades de la penicilina años antes que Fleming. Pero no solo eso, además Picado usó levadura para tratar a pacientes hasta conseguir curarlos.
Siempre se nos ha contado la historia de Fleming y nosotros nos vamos a quedar con esa historia. Vuestra es la decisión de buscar e investigar más acerca de las otras dos versiones del descubrimiento de la penicilina.
@jesus.i.g_945 @ddh_yt
Bibliografía
● Agujero de gusano. (2016, 14 abril). La penicilina y la casualidad. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=cJusFdPf6C8
● BBC News Mundo. (2020, 13 septiembre). Quién fue Clodomiro Picado Twight y por qué algunos lo consideran el «verdadero» descubridor de la penicilina. https://www.bbc.com/mundo/noticias-53953810 ● Conocimiento, V. A. (2023, 12 enero). Fleming y los comienzos de la penicilina: mito y realidad. OpenMind. https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/biociencias/fleming-y-los-dificiles-comienzos-de-la-penicilina-mito y-realidad/
● Criado, M. Ã. (2016, 4 noviembre). La historia de la penicilina y el primer paciente que no salvÃ3. El PaÃs. https://elpais.com/elpais/2016/11/04/ciencia/1478255667_207238.html
● Descubrimiento y desarrollo de la penicilina. (s. f.). American Chemical Society.
https://www.acs.org/education/whatischemistry/landmarks/historia-quimica/descubrimiento-desarrollo-penic ilina.html
● Educatina. (2021, 11 agosto). Alexander Fleming y la penicilina | Ciencia Educatina. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RqAJ5q9Dmdc
● El descubrimiento de la penicilina. (2021, 14 septiembre). FECYT.
https://www.fecyt.es/es/educasinc/el-descubrimiento-de-la-penicilina
● El descubrimiento de la penicilina: Historias para recordar. (2021, 1 junio). CAEME.
https://www.caeme.org.ar/historias-para-recordar-el-descubrimiento-de-la-penicilina/
● Medicina Clara, Videos de medicina en Youtube. (2021, 11 febrero). El origen de los antibióticos. Descubrimiento de la penicilina por Flemming | Medicina Clara. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=8WShMRGTwSE
● Ortiz, X. V. (2022, 7 septiembre). Cuando Fleming descubrió la penicilina y España se echó a sus pies. La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/mas-historias/20220907/8505443/fleming-descubrio-penicilina espana-echo-pies-pmv.html
● Sabadell, M. Á. (2022, 23 diciembre). ¿Sabes cuántas coincidencias tuvieron que darse para el descubrimiento de la penicilina? Muy Interesante. https://www.muyinteresante.es/ciencia/52457.html ● Sadurní, J. M. (2019, 6 agosto). Alexander Fleming, el padre de la penicilina.
historia.nationalgeographic.com.es.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/alexander-fleming-padre-penicilina_14562 ● Alonso, J. R. (2016, 10 noviembre). La verdadera historia de la penicilina. Jot Down Cultural Magazine. https://www.jotdown.es/2016/10/la-verdadera-historia-la-penicilina/
● Prego, C. (2021, 10 marzo). El descubrimiento de la penicilina: cómo la suerte cambió al mundo. Hipertextual. https://hipertextual.com/2018/08/descubrimiento-penicilina
Comentarios
Publicar un comentario