Francisco de Vitoria, ilustre y olvidado filósofo español
El nombre de Francisco de Vitoria es probablemente conocido por muchos por la universidad de Madrid que lleva su nombre, pero muy pocos saben quién fue ni la importancia que tuvo.
Francisco de Vitoria Compludo fue un religioso perteneciente a la orden de los dominicos y un teólogo, filósofo, catedrático y economista muy importante de la España del siglo XVI. Nació a finales del siglo anterior, en torno a 1483, en Burgos, y sus padres fueron Pedro de Vitoria y Catalina de Compludo.
A los 23 años ingresó en el convento dominicano de San Pablo de Burgos, donde se enseñaba gramática, lógica, filosofía y teología. Destacó por su gran capacidad intelectual y fue enviado a completar su formación a París. En aquella época las universidades vivían los cambios intelectuales, políticos y religiosos del Renacimiento, y se cuestionaba el sistema medieval. Los principales movimientos intelectuales que se desarrollaban por aquel entonces en la Universidad de París eran el humanismo, el nominalismo y el tomismo. El humanismo se caracterizaba por la afirmación del valor autónomo del ser humano y su dignidad, la búsqueda de su reforma y la admiración por la Antigüedad clásica. El nominalismo era una corriente en la filosofía medieval que afirmaba que sostenía que las nociones generales no son más que nombres de las cosas particulares, y que solo estas últimas existían realmente. El tomismo era una corriente filosófica continuadora del escolasticismo fundada por Santo Tomás de Aquino que se caracterizaba por el realismo, el racionalismo y la reflexión sobre las virtudes morales y el bien común. Francisco de Vitoria conoció todas estas corrientes, aprendió de ellas y cogió lo más positivo de cada una, aunque se decantó principalmente por el tomismo.
Francisco de Vitoria estuvo en París quince años, primero como estudiante y luego como profesor, y después fue destinado a la península. El primer destino en la Península fue el de profesor en el Colegio de San Gregorio de Valladolid, destino importante en su trayectoria, ya que de allí salieron muchos de los primeros misioneros al Nuevo Mundo, y allí finalizaron las disputas sobre los malos tratos de los encomenderos y los conquistadores hacia los indígenas americanos.
Su siguiente destino fue Salamanca, y fue donde más destacó. Francisco de Vitoria era un profesor muy valorado y admirado en la universidad, y tenía como norma la sencillez, la claridad y el orden frente a otros métodos más complejos y enrevesados de muchos escolásticos. Innovó metodológicamente cambiando el libro de texto base, que antes era las “Sentencias” de Pedro Lombardo, pasando a ser la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino.
Además de las lecciones ordinarias, los catedráticos de la Universidad de Salamanca debían dar anualmente una lección extraordinaria de dos horas delante de toda la universidad. Estas lecciones extraordinarias eran llamadas relecciones, y las de Francisco de Vitoria son las más famosas. En ellas se contiene su pensamiento teológico-filosófico y por ellas es conocido internacionalmente y se le ha dado el título de fundador de la Escuela
de Salamanca y del Derecho Internacional. Tanto en sus lecciones de diario como en sus relecciones se aprecia su sentido práctico y su preferencia por los temas morales y políticos.
Francisco de Vitoria parte de la concepción del hombre como un ser racional, libre y social, y al mismo tiempo hecho a imagen y semejanza de Dios. De esta naturaleza se deriva su dignidad y es la fuente de todos sus derechos y deberes. Vitoria ya afirma que el poder reside en el pueblo, y que los límites del poder o la autoridad están en los derechos de los ciudadanos, que tienen por su naturaleza ya mencionada. Los individuos tienen sus deberes con respecto al bien común de la sociedad civil, pero igualmente los gobernantes deben respetar los derechos personales como la vida, la libertad y el perfeccionamiento físico, intelectual y moral.
Vitoria aplicó su doctrina iusnaturalista e internacionalista a los problemas de la época, que tenían que ver con el descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo y las constantes guerras en Europa. Trató temas como las relaciones entre los pueblos, la legitimidad de la conquista, la autoridad o la guerra, y sus ideas sentaron las bases de la Escuela de Salamanca, que fue un grupo de filósofos, teólogos juristas y economistas de la universidad salmantina que trataron temas relacionados con la economía y la ética y fueron muy innovadores, llegando a ser considerados iniciadores de la ciencia económica y del derecho internacional, entre otras cosas. Algunos integrantes que cabe mencionar son Luis de Molina, Martín de Azpilicueta, Francisco Suárez y Domingo de Soto.
Resumiendo, la vida y la obra de Francisco de Vitoria tienen una importancia enorme en la historia del pensamiento filosófico, político y económico, y poner su nombre a una universidad es lo menos que podemos hacer para honrar a tan ilustre como olvidado personaje de nuestra historia.
Bibliografía
∙ Francisco de Vitoria Compludo. (n.d.). Real Academia De La Historia.
https://dbe.rah.es/biografias/5908/francisco-de-vitoria-compludo
∙ fgbueno.es. (n.d.-a). Nominalismo en el Diccionario soviético de filosofía.
https://www.filosofia.org/enc/ros/nom.htm#:~:text=(del%20lat%C3%ADn%20%E2%80%9Cnomen%E2%80% 9D%3B,s%C3%AD%2C%20con%20sus%20cualidades%20individuales.
∙ fgbueno.es. (n.d.-b). Tomismo en el Diccionario soviético de filosofía.
https://www.filosofia.org/enc/ros/tomi.htm
∙ http://filosofia.org. (n.d.). Humanismo | Diccionario de filosofía. https://www.filosofia.org/enc/fer/1941257.htm
∙ Selva, V., & Selva, V. (2020, July 2). La Escuela de Salamanca (I): una nueva visión de la economía desde la ética. Culturapedia.com. https://culturapedia.com/2020/07/02/la-escuela-de-salamanca-i-una-nueva-vision-de la-economia-desde-la-etica/
Alejandra Guijarro
@ddh_yt
Comentarios
Publicar un comentario