El Milagro de Empel
Tal parece que Dios es español al obrar tal milagro. ¿A alguno le suena de algo esta frase? Quizás una pequeña pista os ilumine la bombilla, vamos a hablar de cómo surgió la patrona del Cuerpo General del Ejército de Tierra, la Inmaculada Concepción. Si seguís sin reconocer de qué vamos a hablar concretamente, os lo diré sin más rodeos. Hoy hablaremos acerca del Milagro de Empel.
Estamos en el Siglo XVI, el 7 de diciembre de 1585 concretamente y nos ubicamos en plena Guerra de los 80 años. Nos situaremos en una de las zonas más hostiles de Europa. Flandes.
Este peligroso territorio es la sepultura de cientos de miles de soldados católicos y protestantes, pero sobre todo españoles y holandeses. En esta ocasión en Flandes se encuentra el Tercio Viejo de Zamora con unos 5.000 soldados, comandado por Francisco Arias de Bobadilla, que habían sido desplazados hasta la isla de Bommel para defender los intereses de la monarquía hispánica y de la fe católica. Pero existía un pequeño problema en esta defensa, que estaban sitiados por más de 100 naves de las Provincias Unidas.
Y podéis pensar, ¿Cómo van a ser asediadas tropas de tierra por barcos? Veréis lo que actualmente es toda la zona de Países Bajos está tal como indica su nombre por debajo del nivel del mar y por ello en su momento se construyeron diques para evitar que todas las ciudades se inundaran. No obstante cuando vieron que las tropas de los tercios se encontraban en aquella posición vieron la oportunidad de eliminar al regimiento entero. Abrieron algunos diques y dejaron que el agua rodease la zona de los españoles hasta dejarles acorralados en un pequeño montículo de tierra. Con frío y sin provisiones.
Entonces por un lado tenemos a más de 100 barcos con tripulación, en una posición ventajosa y bien nutridos y en el otro bando hay 5.000 soldados del Tercio de Zamora sin provisiones, con frío pues su ropa estaba mojada, sin posibilidades de pedir ayuda y superados en número. Un combate muy desigual, esos son los más interesantes. ¿Vosotros quién pensáis que salió vivo?
Acabamos de ver la situación de los españoles y los holandeses sabían perfectamente que estaban en superioridad, tanto en posicionamiento, como en medios y hombres. Por lo que más que confiado en una victoria rápida el almirante neerlandés Felipe de Hohenlohe-Neuenstein ofreció al tercio la rendición sin derramar sangre. No obstante, los tercios prefieren la muerte a la deshonra por lo que ya hablarían de capitulación tras los muertos. Estas dos últimas frases son las palabras exactas de Francisco. Frase que quedará como una de las mayores citas españolas de todos los tiempos y con razón.
La sorpresa del neerlandés fue tal que quiso realizar una victoria rápida y sin sangre a su manera. ¿Recordáis que se abrieron varios diques para sitiar con barcos a los españoles? Pues el almirante decidió que el tercio tuviera una muerte lenta y dolorosa inundando aún más la posición para acabar ahogando a todo español que pisase la zona.
Los españoles sin mucho que hacer se pusieron a cavar trincheras(la verdad nosotros no le vemos la utilidad, aunque suponemos que era para mantener una zona alta libre de agua mientras se estancaba en las zonas hundidas). Aquella noche mientras uno de los soldados cavaba se topó con una extraña tabla. El curioso soldado la sacó de la tierra y para sorpresa suya y del tercio entero era una imagen de la Vírgen de la Inmaculada.
Aquella noche se realizó una misa en su honor. Todo estaba perdido ya solo les quedaba rezar a esa tabla de madera. Pero el destino no había dictado sentencia todavía…
Espontáneamente esa noche una ola de frío atravesó el Río Mosa, el cuál se heló y con él las zonas que rodeaban a los españoles. Parecía que la fortuna estaba del lado de Bobadilla y sus hombres, no obstante quedaba lo difícil. Salir con vida.
Las tropas neerlandesas estaban tan confiadas que por la noche estaban dormidas y no notaron que el río se había congelado y que todos sus barcos estaban atrapados. Esto fue aprovechado por los españoles, soldados y mercenarios del tercio fueron barco por barco matando a cualquier protestante, a veces les daba tanta pereza subir a los barcos y capturarlos que simplemente los quemaban con la gente dentro. No os preguntéis cómo podían quemar los barcos con ese frío, seguramente si fuera una obra divina.
En cuanto el resto de rebeldes de la zona se enteró de lo que pasaba en la flota, cundió el pánico. Por supuesto los tercios dejaron prisioneros(no por falta de ganas de matarlos), capturaron naves y saquearon lo que pudieron.
Por la mañana y sin perder un segundo, Francisco de Bobadilla organizó las tropas para un ataque masivo contra un fuerte holandés cercano, que apoyaba a la flota y merecía ser castigado.
Tan sorprendido estaba el almirante holandés que al escuchar lo sucedido dijo “Tal parece que Dios es español al obrar tan gran milagro”
Desde aquel momento, la infantería española se encomienda a su Madre antes de la batalla y se suele recordar aquel glorioso pasado. todavía hoy mantienen como lema «a España, servir hasta morir».
Actualmente en la ciudad de Empel se encuentra una capilla con la figura de la Vírgen y una placa justo a la entrada conmemorando el “milagro” ocurrido allí
Por si alguno duda de la veracidad de esta obra divina, dejadme deciros que si, que era diciembre y hacía frío. Pero no fue lo normal, de hecho nunca hubo una helada parecida en tan poco tiempo.
Dicen que la fe mueve montañas, aunque también desplaza ejércitos, derrumba murallas y conquista naciones. Iconos, estatuas de madera, trozos de hueso, tejidos, visiones en el cielo… Todo se puede convertir en una señal divina, en una reliquia sagrada, si hay alguien que así lo desea creer.
Ahora hablemos un poco del cuadro que os he mostrado ya en pantalla varias veces. Su autor es Augusto Ferrer-Dalmau y se encuentra una copia de éste en la Academia de Infantería ubicada en Toledo. Con este cuadro se termina la trilogía compuesta por los óleos “El Camino Español” y “Rocroi”.
El cuadro representa el momento en que los soldados españoles rompen el cerco holandés que les mantiene retenidos en la isla Bommel, entre los ríos Mosa y Waal, gracias al milagro obtenido por la intercesión de la Inmaculada Concepción.
¿Vosotros qué pensáis sobre esta historia? Es un verdadero milagro, una patraña publicitaria o simplemente suerte.
Jesús I.G. @ddh_yt
Bibliografía
● A toda leche. (2018, 16 febrero). ❎ El MILAGRO de EMPEL �� La salvación de los TERCIOS. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OEflpacevo4
● De Historias, D. (2022, 28 octubre). Desesperación y furia. El milagro de Empel.
https://dejatedehistoriasblog.blogspot.com/2022/10/desesperacion-y-furia-el-milagro-de.html
● Intereconomiatube. (2017, 11 diciembre). El milagro de Empel. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=-MVuOTG3fXE
● Museo del Ejército - El milagro de Empel. (s. f.).
https://ejercito.defensa.gob.es/museo/actividades/actividades_familiares/museo_en_vivo/2022.12_MUSEO_EN_VIV O.3.-_El_milagro_de_Empel.html
● NSR Nobles Scutarii Rex. (2021, 2 noviembre). Histórico�� | ��Milagro de Empel, año 1585⚔. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0BGCH0dFIPQ
● Orella, J. L. (2021, 8 diciembre). El Milagro de Empel: cuando «Dios era español». El Debate. https://www.eldebate.com/historia/20211208/inmaculada-concepcion-milagro-empel.html
● Paz, R. (2022, 1 noviembre). Empel, el ‘Gran Milagro’ de los Tercios Españoles. Episodios de Nuestra Historia. https://nuestrahistoria.es/milagro-empel/
● R. (2022, 7 diciembre). Tal día como hoy de 1585 se produce el «milagro de Empel» en la Guerra de los Ochenta Años. Infodefensa - Noticias de defensa, industria, seguridad, armamento, ejércitos y tecnología de la defensa. https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/4098112/dia-como-hoy-1585-produce-milagro-empel-guerra-ochent a-anos
● Enredando Diario regional de turismo, ocio e información juvenil SALAMANCA, ZAMORA Y LEÓN/LLIÓN Reino de León. (s. f.). El milagro de Empel o la gesta del Tercio Viejo de Zamora. El milagro de Empel o la gesta del Tercio Viejo de Zamora. https://www.enredando.info/milagro-de-empel-o-la-gesta-del-tercio-viejo-de-zamora/
Comentarios
Publicar un comentario