Biografía de José de Espronceda

 José de Espronceda fue un poeta español del Romanticismo que destacó por  su actividad literaria y política en la primera mitad del siglo XIX. Ambos  intereses (literatura y política) y su accidentada vida amorosa marcaron su vida. 

Espronceda nació en Almendralejo (Badajoz) el 25 de marzo de 1808 en el  palacio del Marqués de Monsalud, pues su padre, Camilo de Espronceda, era  sargento mayor de la Caballería de Borbón, quien estaba casado con María del  Carmen Delgado. Ambos procedían de familias de militares con rentas y  siempre apoyaron económicamente a su hijo. 

Sus primeros estudios los realizó en el colegio de San Mateo, donde fundó junto a otros estudiantes la sociedad literaria «La Academia del Mirto», en la  que leyó sus primeras obras.  

En 1823 (año del fin del Trienio Liberal) se incorporó a la sociedad secreta Los  Numantinos, ligada ideológicamente a la Academia del Mirto, y dos años más  tarde reemplazó como presidente de la sociedad a Patricio de la Escosura.  Espronceda era liberal y su actividad política le trajo bastantes problemas  durante su vida (conviene tener en cuenta que en aquel entonces reinaba  Fernando VII como monarca absoluto en España y que perseguía a los  liberales). A los 17 años tuvo su primer destierro, que consistió en que se tuvo  que marchar de Madrid. 

Tras recobrar la libertad, regresó a Madrid, pero los acontecimientos políticos  del país hicieron que tuviera que partir al extranjero. Primero fue a Gibraltar,  luego a Lisboa, de donde fue expulsado, y posteriormente se refugió en  Londres, que por aquel entonces era el punto de encuentro de los liberales  españoles. En Londres conoció a Teresa Mancha, con quien tuvo una relación  sentimental. En 1830 participó en las revoluciones de París y poco después  formó parte de la frustrada expedición liberal del coronel Chapalangarra que  intentó entrar en España. 

En 1833 volvió a España gracias a la amnistía concedida tras la muerte de  Fernando VII e ingresó en el cuerpo de la Guardia Real. Durante sus breves  etapas en Madrid, José de Espronceda participó activamente en la vida literaria  de la capital y escribió sus primeras obras. El contacto con la poesía romántica  europea y el liberalismo influyeron mucho en él y orientó su producción literaria  hacia un romanticismo exaltado. En 1834 publicó “Sancho Saldaña”, una  novela histórica, y por las mismas fechas escribió varias comedias. El  reconocimiento público, sin embargo, le llegó gracias a su producción lírica,  publicada a partir de entonces en varios diarios y revistas. “El estudiante de  Salamanca” fue su primer gran éxito y “El diablo mundo”, el segundo de sus  grandes poemas, constituye una visión épica y moral de la España de su  tiempo.

En paralelo a su actividad literaria incrementó su actividad política, y también  terminó rompiendo con Teresa. Posteriormente mantuvo relaciones con  Carmen de Osorio y con Bernarda de Beruete. En 1840, la victoria liberal y la  posterior regencia de Espartero le permitieron ser elegido diputado a Cortes por  Almería, y posteriormente nombrado secretario de la legación española en La  Haya.  

Espronceda falleció en 1842, y para entonces ya era considerado el mejor  poeta español del momento. De su obra son famosos los versos de la canción  del Pirata: 

“Que es mi barco mi tesoro, 

que es mi dios la libertad, 

mi ley la fuerza y el viento, 

mi única patria la mar.” 

Bibliografía 

∙ Adm_archiletras. (2021, 28 marzo). Canción del pirata, de Espronceda - Poemas sentidos.  Poemas sentidos. https://www.archiletras.com/poemassentidos/cancion-del-pirata-de espronceda/ 

Biografia de José de Espronceda. (s. f.).  

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/espronceda.htm 

Biografía de José de Espronceda - José de Espronceda. (s. f.). Biblioteca Virtual Miguel de  Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/portales/jose_de_espronceda/autor_biografia/ ∙ José de Espronceda y Delgado. (s. f.). Real Academia de la Historia.  

https://dbe.rah.es/biografias/9058/jose-de-espronceda-y-delgado 

Alejandra Guijarro 

@ddh_yt


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mentor de Hitler. Dietrich Eckart

Crímenes de guerra 1945: Imágenes de guerra 1.

Gilles de Rais jamás fue un asesino.