Breve resumen de la Guerra de Independencia

 Señores justicias de los pueblos a quienes se presentare este oficio, de mi el alcalde ordinario de la villa de Móstoles.

 

Es notorio que los franceses apostados en las cercanías de Madrid, y dentro de la Corte, han tomado la ofensa sobre este pueblo capital y las tropas españolas; por manera que en Madrid está corriendo a estas horas mucha sangre. Somos españoles y es necesario que muramos por el rey y por la patria, armándonos contra unos pérfidos que, so color de amistad y alianza, nos quieren imponer un pesado yugo, después de haberse apoderado de la augusta persona del rey. Procedan vuestras mercedes, pues, a tomar las más activas providencias para escarmentar tal perfidia, acudiendo al socorro de Madrid y demás pueblos, y alistandonos, pues no hay fuerza que prevalezca contra quien es leal y valiente, como los españoles lo son. 


Dios guarde a vuestras mercedes muchos años. 

Móstoles, dos de mayo de mil ochocientos y ocho. 

Andrés Torrejón y Simón Hernández”


Con motivo de esta semana que ha iniciado con el comienzo de la Guerra de Independencia me gustaría recordar lo acontecido desde 1808 hasta 1814 cuando Napoleón Bonaparte tuvo la osadía de enfrentarse al pueblo español y finalmente descubrió que España sólo puede destruirse a sí misma, y no permitirá que ningún invasor acabe con su libertad. 

La estrategia de Bonaparte fue muy simple y efectiva, aprovechando la crisis en la corona española, apostó sus tropas en ciudades castellanas y a su vez se “ofreció” a mediar en el dilema por el trono español y se ofrece a poseer la corona, este hecho es llamado “Las abdicaciones de Bayona”. 

En abril de 1808 se produjeron dichas abdicaciones con las que el gran Bonaparte consiguió el derecho al trono hispánico, el cual cedió más tarde a su hermano José. 

El 2 de mayo el pueblo de Madrid se hartó de la inexistencia de la corona y el hecho de la presencia en las calles del ejército francés y se alzó contra el invasor. Cabe recalcar, que los españoles tragaron y tragaron hasta que los franceses del general Murat intentaron llevarse al último miembro de la corona en la capital, el infante Don Francisco de Paula.

Ese día ocurrió un movimiento espontáneo en el centro de la ciudad, y tras lo acontecido el 2 de mayo los alcaldes de Móstoles, Andrés Torrejón y Simón Hernández dieron la alerta en todo Madrid y poco a poco el mensaje llegó a Extremadura, Andalucía, Aragón… 

El enfrentamiento era imposible de evitar, y Napoleón había firmado su derrota sin saberlo. La jugada maestra de Napoleón puso en jaque a toda España sin que se pudiera hacer nada, no obstante había algo importante que los franceses habían olvidado, la capacidad que tienen los españoles de odiarse entre ellos pero también la de unirse para echar a un extranjero, además de la inmensa fuerza patriótica de los españoles de 1808. 

La mañana y la tarde del 2 de mayo la sangre francesa corrió por Madrid, fue un levantamiento espontáneo. La lucha perduró haciendo que los franceses sufrieran numerosas pérdidas, pero insuficientes para repelerlos a todos. Al parecer, el pueblo de Madrid ya imaginaba algo así y se prepararon para la lucha, pero esto no fue suficiente para echar al general francés Murat de su ciudad. 

Como era normal los españoles no eran inmortales, ni tenían metralletas y menos aún ventajas contra los soldados profesionales. Por ello la sublevación costó la vida de muchos compatriotas, un claro ejemplo es la heroína Manuela Malasaña. 

Todo terminó el día 3 de mayo cuando los franceses mostraron su poder para someter a los sublevados. Murat mandó reprimir con un chasquido las esperanzas libertarias de los madrileños. Ordenó el fusilamiento de todos y cada uno de los sublevados. No obstante esto causó el efecto contrario enfureciendo a la población y haciendo ver que los franceses solo eran demonios con un fusil. 


Esto no hizo que cesaran las revueltas, solo causó que pronto pueblos como el de Talavera de la Reina se alzaran. 

Por otro lado, la falta de gobierno y la negativa a postrarse ante los franceses hizo que se crearan diversos organismos alternativos llamados “juntas provinciales” que a su vez estaban unidas en la “Junta Suprema Central” las cuales reconocían a Frenando VII como el legítimo rey de España. 

Puede que os hayáis perdido así que os hago un resumen rápido. Tras encerrar “amablemente” a casi toda la familia real española en Bayona, Napoleón aposta a sus soldados en las ciudades importantes de España, los españoles lo aguantan hasta que Murat, jefazo de los franceses en Madrid, intenta llevarse al último miembro de la corte española. Tras esto en Madrid se producen trifulcas entre españoles y franceses las cuales ganan los soldados profesionales vestidos de azul oscuro, rojo y blanco. Los alcaldes de Móstoles se chivan de lo ocurrido y lo dicen por toda la península y, sorpresa sorpresa, comienza la Guerra de Independencia. Sigamos. 

Como os iba diciendo el mensaje de insurrección corrió como la pólvora y muchos decidieron luchar, no obstante había gente que se oponía a la corona y optaba por la opción francesa. Eran llamados “afrancesados”. Estos traidores se unieron al invasor, lo ayudaron y le dieron conocimientos. No obstante, no fueron de suficiente ayuda. Los días siguientes otras ciudades se levantan en armas, Valencia, Granada, Lorca y Orihuela.

Entretanto en Aragón, José de Palafox tomó el control de la ciudad, realizando una de las primeras hazañas en esta guerra, “El primer Sitio de Zaragoza”. En Murcia se alzan las horcas en contra de los galos. 

El 19 de julio de 1808 tuvo lugar la primera derrota del ejército francés en campo abierto. Alguien venció a las hordas napoleónicas en donde se consideraban invencibles, una llanura. Todo sucedió en Bailén, Jaén. 


Un ejército de 27.000 soldados aproximadamente, de los cuales cerca de la mitad eran recién reclutados, se enfrentó a la fuerza de 21.000 francos curtidos en batalla. El hecho de que Bailén fuera el territorio de batalla fue de gran importancia para la victoria española. 

Tras lo acontecido en Bailén, el avance francés frenó en seco y la resistencia española resistió la primera embestida, el avance sobre Andalucía era imposible para ellos, al menos en un tiempo.

Esto no le hizo gracia a Murat, encargado de las tropas en la Península. No obstante, quién verdaderamente estaba indignado por esta desastrosa derrota ante un ejército improvisado contra sus soldados profesionales fue el general Napoleón Bonaparte. Además de hacer que el nuevo rey José Bonaparte, o Pepe Botella hiciera las maletas y se fuera de Madrid. 

Un ejército veterano de 250.000 soldados atravesó los Pirineos, al mando estaba el general Bonaparte. Estos se pasearon por ciudades como La Coruña, Ocaña o Burgos y cayeron ante la nueva arremetida francesa. También se conquista Valencia y se avanza sobre terreno andaluz. 

El territorio español se ve consumido, pero entonces en 1808 ocurre algo inesperado, Inglaterra y Portugal se suman a la guerra del bando español. 

A partir de junio de 1812, Napoleón se ve abrumado en toda Europa con rebeliones en todo el continente y con el ataque a Rusia estancado. Debido a esto Napoleón volvió a subestimar a los españoles y abandonó la Península con 50.000 hombres, con esto ya imaginareis que la guerra está sentenciada, bueno además de porque ya os sabéis la historia. 

Esto supuso el momento ideal de iniciar la particular reconquista de territorios, obteniendo grandes victorias contra los galos en Arapiles en 1812 o Vitoria y San Marcial, ambas en 1813. 

El 8 de diciembre de 1813 se consumó la victoria española en el tratado de Valençay, en el cual Napoleón I reconocía la soberanía de Fernando VII y daba por finalizada la guerra. Sin embargo los órganos políticos contrarios a José I no aceptaron este tratado y cuando Fernando VII volvió a reinar instauró nuevamente un reinado absolutista, disolviendo cualquier tipo de órgano político.

«Si esta guerra fuera a costarme 80.000 soldados, no la haría, pero no me llegarán a 12.000», esto lo redactó Napoleón Bonaparte antes de originar el conflicto en la Península Ibérica. Seis años después Francia había perdido 110.000 hombres, el karma actuó.


Norma número 1, nunca subestimes a tu enemigo. 

Hemos olvidado mencionar al Cura Merino o al Empecinado, pero de ellos ya se hablará en futuras biografías. 

Jesús I.G. @ddh_yt 

Bibliografía 

● Clases Particulares en Ávila. (2021, 26 noviembre). ⚔ La GUERRA de la INDEPENDENCIA ESPAÑOLA 1808 y 1814 | RESUMEN [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Cc8Kp2OyUBU 

● Desperta Ferro Ediciones. (2022, 24 junio). La Guerra de la Independencia en 1812. Especial II - Desperta Ferro. https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/df-extra-ii-1812-la-guerra-de-la-independencia/ ● Escuer, E. F., & Escuer, E. F. (2023, 13 marzo). La guerra de la independencia. Nuevatribuna

https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/guerra-independencia-espa%C3%B1a-francia-historia-napoleon/2023022818 2828208934.html 

guerra de independencia española - Google Search. (s. f.). 

https://www.google.com/search?q=guerra+de+independencia+espa%C3%B1ola&rlz=1CAYKUD_enES1013ES1013&oq=guerra

+de+independencia+espa%C3%B1ola&aqs=chrome..69i57j0i512l9.5901j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=ci d:8c52c1c8,vid:bAWQZewONTI 

La guerra de la Independencia española - hiru. (s. f.). https://www.hiru.eus/es/historia/la-guerra-de-la-independencia-espanola ● Memorias de Pez. (2022, 20 abril). ✅ La GUERRA de la INDEPENDENCIA ESPAÑOLA en 10 minutos | Cuando España derrotó a NAPOLEÓN [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Xaza3ltRcyc 

● Nava, M. (2018, 20 noviembre). Guerra de Independencia Española (1808-1814) – LHistoria. LHistoria. https://www.lhistoria.com/espana/guerra-de-independencia-espanola 

● Real, F. R. (2018, 21 septiembre). Historia de la Guerra de Independencia de España - Resumen. unprofesor.com. https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/historia-de-la-guerra-de-independencia-de-espana-resumen-2017.html ● Universidad Católica de la Santísima Concepción. (s. f.). La Guerra de la Independencia española - Universidad Católica de la Santísima Concepción. https://www.ucsc.cl/blogs-academicos/la-guerra-de-la-independencia-espanola/


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mentor de Hitler. Dietrich Eckart

Crímenes de guerra 1945: Imágenes de guerra 1.

Gilles de Rais jamás fue un asesino.