Carnotaurus
Buenos días, tardes o noches a todos de parte de nuestro guionista de los jueves. Esperamos que os guste nuestra sección de paleontología porque vuelve hoy al canal con uno de los mayores depredadores de la Tierra. Y también uno muy fascinante. Eso es, hablamos del Carnotaurus Sastrei o Carnotauro.
Sus dominios se extendían por vastas extensiones boscosas y húmedas, cerca de ríos o lagos, donde acechaba sigilosamente a sus presas junto a sus compañeros asesinos. Su caza implacable dependía de dos armas mortíferas, la velocidad y la astucia que se convertían en sus aliados más letales.
Carnotaurus, significa “toro carnívoro” por si no lo sabías y fue un dinosaurio terópodo que vivió en la actual América del sur durante el Cretácico, hace 72 y 69 millones de años más o menos.
Este depredador se distingue por dos protuberancias asombrosas que emergen sobre sus órbitas oculares, como cuernos amenazantes, diseñados para enfrentarse a sus compañeros en feroces combates. Fue el primero en exhibir estas peculiaridades en su cráneo, otorgándole una singularidad sin igual. Aunque su cabeza era relativamente pequeña en comparación con su cuerpo y otros carnívoros similares, no subestimes su mordida pues poseía una fuerza impresionante.
El Carnotauro estaba equipado con dientes afilados y curvados hacia atrás, perfectamente adaptados para desgarrar la carne de sus presas. Aunque de pequeño apenas superaba los 3 metros de altura, podía alcanzar hasta los imponentes 10 metros. Sin embargo, se estima que su altura máxima oscilaba entre los 7,5 y 8 metros.
En cuanto a su longitud, variaba entre 7 y 9 metros, mientras que su peso, aunque impreciso debido a estudios fragmentarios, se estima entre una tonelada y media y 2000 kilogramos. Sus patas eran poderosas y musculosas, permitiéndole correr a una velocidad asombrosa de aproximadamente 50 kilómetros por hora.
Con frecuencia, se le representa con una apariencia robusta, similar al famoso Tyrannosaurus rex. Sin embargo, los registros fósiles del Carnotaurus nos revelan una sorprendente verdad. A pesar de su enorme tamaño, estamos ante un magnífico corredor, capaz de alcanzar velocidades de hasta 50 kilómetros por hora. Su esqueleto no exhibe la misma pesadez que el T. rex, sino que poseía una fisonomía esbelta, grácil y ligera, adaptada para correr a velocidades vertiginosas.
Y ya hemos visto un poco como era el Carnotauro, ahora ya podéis imaginároslo en vuestra cabeza para poder continuar.
A continuación veamos su alimentación, por si alguna vez imagináis uno que no sea comiendo 50 vacas, sino su comida favorita.
En su implacable reinado como depredador, el Carnotauro se deleitaba con la caza de diversos dinosaurios. Su apetito insaciable se dirigía especialmente hacia los imponentes saurópodos, gigantes que medían hasta 30 metros de longitud.
Resultó ser aún más mortal de lo que se creía. Su musculatura en las patas traseras lo hacía uno de los depredadores más veloces de su tiempo. Su cola también contribuía a su velocidad. Sin embargo, la rigidez de la cola dificultaba los giros bruscos durante la persecución. Las presas ágiles tenían una oportunidad de escapar utilizando movimientos rápidos y engañosos, pero si corrían en línea recta, caían presas de las mandíbulas poderosas del Carnotaurus.
Bueno ya hemos dado suficiente protagonismo a este depredador, ahora veamos quién lo descubrió.
El Carnotaurus fue descubierto en la Patagonia argentina en 1984 por una expedición liderada por el paleontólogo José Fernando Bonaparte. El esqueleto encontrado, conocido como MACN-CH 894, pertenece a la Formación La Colonia y es el único conocido hasta ahora. Este hallazgo fue importante porque proporcionó información sobre la piel de los dinosaurios. La expedición también recuperó restos del saurópodo Amargasaurus.
Fue parte de un proyecto patrocinado por la National Geographic Society y se encontraba en buen estado de conservación, aunque faltaban partes de la cola, la pierna y los pies debido a la exposición a la intemperie. El esqueleto pertenecía a un individuo adulto y estaba acostado en su lado derecho, mostrando una pose típica de muerte. Además, se conservaban impresiones extensas de la piel.
El Carnotaurus fue recolectado en la estancia "Pocho Sastre" en la provincia de Chubut y se encuentra depositado en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. El nombre del género hace referencia a sus cuernos y el nombre de la especie honra al dueño del rancho donde se encontró el esqueleto.
El Carnotaurus fue el segundo abelisauridae descubierto y durante mucho tiempo fue el más completo y mejor comprendido del hemisferio sur. Réplicas de este dinosaurio se pueden ver en diversos museos alrededor del mundo, incluyendo una escultura de tamaño natural creada por los escultores Czerkas y expuesta en el Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles.
Y para acabar con esta historia vamos a ver como se representa el Carnotauro en la actualidad.
Hasta mediados de los años 1990, la presencia del Carnotaurus en los medios de comunicación era escasa. Sin embargo, tuvo una aparición destacada en la novela "El mundo perdido" de Michael Crichton, publicada en 1995 como secuela de su exitosa novela "Parque Jurásico".
En esta novela, el Carnotaurus era retratado con la capacidad de cambiar de color, similar a un camaleón o una sepia, lo que le permitía camuflarse en su entorno. Es importante destacar que esto es simplemente una licencia literaria del autor y no está respaldado por evidencia científica. Esta característica fue omitida en la adaptación cinematográfica dirigida por Steven Spielberg en 1997.
En el cine, el Carnotaurus aparece en la película de Disney "Dinosaurio", donde dos Carnotaurus actúan como los principales antagonistas, persiguiendo a una manada de dinosaurios herbívoros. En la película, el Carnotaurus es representado mucho más grande de lo que realmente fue, con proporciones similares a las de un Tiranosaurio, mientras que en realidad el Carnotaurus tenía un tamaño similar al Iguanodonte.
Jesús I.G. @ddh_yt
Bibliografía
● A. (2022, 10 febrero). Carnotaurus | Dinosaurios - Datos y curiosidades. Dinosauriolandia.
https://www.dinosauriolandia.com/carnotaurus/
● Admin. (2017). Carnotaurus. Dinosaurs - Pictures and Facts.
https://newdinosaurs.com/carnotaurus/?_gl=1*e1jn70*_up*MQ..*_ga*MjA0OTQ3MTEwOC4xNjg1NTE4ODUx*_ga_EHG26Z X01X*MTY4NTUxODg1MC4xLjEuMTY4NTUxODg4MC4wLjAuMA..
● Carnotaurus | Dinosaur Wiki | Fandom. (s. f.). Dinosaur Wiki. https://dino.fandom.com/wiki/Carnotaurus ● Carnotaurus sastrei. (s. f.). NaturaLista Colombia. https://colombia.inaturalist.org/taxa/804331-Carnotaurus-sastrei ● Castro, M. F. (2020). Dinosaurios: Carnotaurus, el «toro carnívoro». Red Historia.
https://redhistoria.com/dinosaurios-carnotaurus-el-toro-carnivoro/
● L, A. (s. f.). DinoChecker. http://www.dinochecker.com/dinosaurfaqs/what-is-carnotaurinae
● Navarro, F. (2022, 8 junio). Jurassic World Dominion: así era Carnotaurus. Muy Interesante.
https://www.muyinteresante.es/ciencia/22882.html
● TodoDinosaurios. (2023). Carnotauro. ��Todo sobre el mundo de los dinosaurios��.
https://www.tododinosaurios.com/blog/carnotaurus/
● Warpath. (2019, 7 mayo). Todo lo que no sabías del: Carnotaurus Sastrei. [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=wQXDxELm5KQ
● www.prehistoric-wildlife.com, Darren Pepper. (s. f.). Carnotaurus. 2011, www.prehistoric-wildlife.com, Darren Pepper. https://www.prehistoric-wildlife.com/species/c/carnotaurus.html
● Yong, E. (2021, 3 mayo). Butch tail made Carnotaurus a champion dinosaur sprinter. Science.
https://www-nationalgeographic-com.translate.goog/science/article/butch-tail-made-carnotaurus-a-champion-dinosaur-sprinter?_ x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc
Comentarios
Publicar un comentario