La batalla de Verdún
Su lema era Ils ne passeront pas y jamás pasaron por sus trincheras. No obstante la muerte les castigó con un eterno sufrimiento que duraría 303 días. Con esto os damos una pista muy clara del tema de hoy. La batalla de Verdún.
Probablemente la batalla más sonada de la Primera Guerra Mundial y la segunda más sangrienta de la historia.
Antes de nada hablemos un poco de las causas de esta carnicería. Se entrelazaron una serie de causas que acabaron en una danza macabra que sumió a la humanidad en el abismo total de la violencia sin límites que hoy conocemos.
El final de la Guerra Franco Prusiana ocurrió en 1871 en la cual venció Prusia. Esta guerra puso fin al Imperio Francés, pero también dió inicio a un sentimiento revanchista que se guardaría hasta 45 años después.
Recordemos que Prusia, prácticamente se podía hablar ya de Alemania, arrebató la zona de Alsacia y Lorena a Francia, una zona bastante querida por los franceses.
Pero el rencor no solo les llevó a tal masacre. Otras causas son la estrategia defensiva francesa de proteger la ciudad fortificada de Verdún, que ya era un emblema nacional y no podía caer fueran cuales fueran las consecuencias.
La feroz ambición germana de desgastar al enemigo y romper el frente occidental estaba presente en cada momento. Recordemos que en 1915 Rusia se retiró de la guerra y ganar a Francia era vital para evitar una guerra aún más larga.
La actitud de los generales Erich von Falkenhayn y Joseph Joffre por la supremacía táctica y el honor mancillado fue vital, su tenacidad y crueldad provocaba el sacrificio de miles de vidas en un espeluznante juego de ajedrez humano.
Si sumamos todas estas causas anteriores tendremos un macabro cóctel que es en sí otra causa más. El eco de la muerte y el sufrimiento que resonaría en el corazón de Europa, poco a poco ya no importaba Verdún. Importaba la victoria.
En 1915 el Káiser confiaba plenamente en su estratega Erich von Falkenhayn, quien había establecido dos frentes, uno en Rusia y otro en Verdún. No obstante, indignado por la arrogancia que Von Falkenhayn mostraba durante el conflicto, Erich Ludendorff, uno de los generales más destacados de Alemania, llegó a expresar su odio hacia él. Pero no sirvió para cambiar la opinión del Káiser. Von Falkenhayn contaba con el respaldo del Estado Mayor y ya había concebido un plan de ataque en Verdún hacia finales de 1915. “Alea iacta est”.
El 21 de febrero de 1916, a las 7:15 de la mañana, las puertas del infierno se abrieron en Verdún. El terrorífico estruendo del Gran Berta, un cañón alemán de 420 mm capaz de disparar proyectiles a una distancia de doce kilómetros, y el letal Skoda 35 mm, comenzaron a retumbar.
Para las cuatro de la tarde, más de un millón de obuses habían caído del cielo, convirtiendo el suelo francés en un desolado paisaje lunar, plagado de cráteres de hasta seis metros de profundidad. Las trincheras se habían colapsado, y la gran mayoría de sus defensores yacían sepultados bajo una espesa capa de barro. El horror de la batalla se había materializado de forma abrumadora.
Tras un ataque sorpresa 3 días después al fuerte Douaumont, en manos francesas, por petición del gobierno de Aristide Briand, el Comandante en Jefe del Ejército francés, Joseph Joffre, designó a Philippe Pétain como comandante del II Ejército en Verdún. Pétain demostró una rápida y brillante organización defensiva.
Implementó una rotación estratégica de las divisiones francesas, permitiendo que los soldados no estuvieran en las líneas del frente por más de dos semanas consecutivas. Este sistema de rotación, conocido como "la noria", significó que alrededor de 70 de las 95 divisiones francesas tuvieran que enfrentar el infierno de Verdún. En contraste, las 46 divisiones alemanas sufrieron un castigo aún más severo al permanecer en el frente durante la mayor parte del tiempo.
Para obligar al ejército alemán a desplazar sus tropas y aliviar así la presión en la batalla de Verdún, las fuerzas británicas y francesas tomaron la iniciativa en el norte de Francia, dando comienzo a la batalla del Somme, la batalla más sangrienta de esta guerra.
Esta estrategia permitió que la artillería francesa continuará resistiendo los feroces ataques alemanes, mientras los soldados resistieron y contraatacaron entonando el famoso grito “Ils ne passeront pas”. Hacia finales de agosto, con la combinación de la incapacidad de Falkenhayn en Verdún y el estallido de la batalla del Somme, también se produjo su reemplazo. En este caso, fue el general Paul von Hindenburg quien asumió el mando.
El 19 de abril de 1916, Philippe Pétain fue sucedido en la responsabilidad de defender Verdún al frente del II Ejército francés. A este le sucedió Robert Nivelle.
Bajo su mando, junto al general Charles Mangin, llevó a cabo la reconquista de los fuertes de Douaumont y Vaux a los alemanes. Sin embargo, en ese momento, se mostró con escaso respeto por la pérdida de vidas humanas, evidenciando una actitud preocupante.
El 18 de diciembre de 1916, en plena víspera de Navidad, un silencio reconfortante envolvió el campo de batalla. Verdún había sido salvada, pero el precio pagado había sido descomunal. Se contabilizaron unas 700.000 bajas, entre ellas 305.000 valientes que perdieron la vida y 400.000 heridos, distribuidos casi equitativamente entre ambos bandos.
Se logró una victoria moral en la batalla de Verdún al repeler la ofensiva alemana y recuperar los territorios perdidos en los primeros momentos del conflicto. Con el frente estabilizado durante el invierno, el ejército alemán se vio obligado a pasar a la defensiva a partir de 1917.
Para intentar reducir la presión en tierra y luchar en los frentes occidental y oriental, Alemania promovió una guerra submarina en un intento de asfixiar al Reino Unido. Sin embargo, el bombardeo del RMS Lusitania provocó la entrada de EEUU en la guerra,acabando así con las posibilidades de la victoria germana en la guerra.
En septiembre de 1918, las fuerzas francesas y estadounidenses lanzaron la ofensiva de Meuse-Argonne como parte del avance final contra Alemania, precisamente desde el punto de partida de Verdún.
Este hecho histórico demuestra la tenacidad y el coraje de los aliados en su lucha contra las fuerzas alemanas, allanando el camino hacia el fin del conflicto. No obstante también nos muestra que en esta guerra a los generales no les importaban las personas, solo la victoria.
“La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan”. Erich Hartmann
Los vestigios de la batalla de Verdún perduran hasta hoy, dejando una huella imborrable en la colina de Mort-Homme, donde cuatro millones de proyectiles cayeron sobre esta tierra convirtiéndo la colina en un volcán de lodo y rocas.
Aunque la zona se ha replantado y restaurado en la década de 1930, los visitantes actuales del campo de batalla aún pueden contemplar un paisaje lunar moldeado por aproximadamente 50 obuses por metro cuadrado.
A pesar del paso del tiempo, cien años después, el acceso a unas 800 hectáreas de bosque, conocidas como Zone Rouge, sigue siendo prohibido al público debido al peligro latente de los millones de proyectiles que no explotaron en su momento y que podrían hacerlo por accidente.
El Département du Déminage, encargado de la remoción de minas, estima que alrededor de doce millones de obuses sin detonar aún se encuentran dispersos en las colinas y bosques que rodean Verdún. Estos sombríos recordatorios nos hacen reflexionar sobre el costo humano y la devastación que la guerra deja a su paso, y nos recuerdan la importancia de buscar la paz y la reconciliación en lugar del conflicto.
Jesús I.G. @ddh_yt
Bibliografía
● Academia Play. (2022, June 9). La batalla de Verdún [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Mf-XMkVOyuQ
● Desperta Ferro Ediciones. (2020, July 6). La batalla de Verdún, 1916 - Desperta Ferro Contemporánea n.o 13. https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/desperta-ferro-contemporanea-n-o-13-verdun-1916/ ● Documentación. (2021, February 22). Verdún, la batalla más sangrienta de la Gran Guerra. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20210220/6256983/verdun-batalla-mas-devastadora-gran-guerra.html ● Enciclopedia de Historia. (2022). Batalla de Verdún. Enciclopedia De Historia.
https://enciclopediadehistoria.com/batalla-de-verdun/
● Interesante, M. (2019). Termina la batalla de Verdún. Muy Interesante.
https://www.muyinteresante.es/historia/31780.html
● País, E. E. (2016, February 21). Cien años de la batalla de Verdún. EL PAÍS.
https://elpais.com/elpais/2016/02/19/album/1455913659_852628.html#foto_gal_3
● Rtve. (n.d.). La carnicería [Video]. RTVE.es.
https://www.rtve.es/play/videos/apocalipsis-la-batalla-de-verdun/carniceria/6442347/
● Sadurní, J. M. (2022, September 1). La batalla de Verdún, la peor batalla de la Primera Guerra Mundial. historia.nationalgeographic.com.es.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/batalla-verdun-peor-batalla-primera-guerra-mundial_15982 ● The Battle of Verdun (1916) | Sabaton Official Website. (2022, October 7). Sabaton Official Website. https://www.sabaton.net/historical-facts/the-battle-of-verdun-begins/
● The Great War. (2016, February 25). The Battle of Verdun - They Shall Not Pass I THE GREAT WAR - Week 83 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=EdihcCMAuE8
Comentarios
Publicar un comentario