Calicoterios y la evolución paralela
Hoy vamos a hablar de un grupo de especies muy especiales, los calicotéridos. Para hablar de ellos, comencemos por el principio, ¿qué es un Calicoterio?
Lo primero que podemos decir acerca de estas especies de animales es que son una familia de mamíferos extintos que pertenecen al suborden de los ceratomorfos, es decir, que estas especies de animales están relacionadas con especies actuales como los rinocerontes o los tapires.
Este suborden de mamíferos fueron muy diversos durante el Cenozoico tanto en apariencia como en tamaño, pues conocemos de especies que nadie diría que están relacionadas. Entre esas especies podemos encontrar por ejemplo al Paraceratherium, que pesaba 11 toneladas y era 2 veces mayor a los elefantes actuales. También encontramos a especies tan conocidas como el rinoceronte lanudo o especies del tamaño de un perro pequeño como el Hyracotherium.
Pero hoy estamos aquí para hablar de las especies más extrañas, los Calicoterios. Tenemos que decir que pertenecen al orden de los perisodáctilos, especies de animales que tienen un número de dedos impar terminados en pezuñas. Para que os sea más sencillo de entender, estas especies están relacionadas con otras como las cebras, los rinocerontes o los caballos por ejemplo.
Dicho esto, podemos afirmar que existen dos familias de Calicoterios, los eomorópidos, más parecidos a otros ceratomorfos y que fueron los primeros en aparecer, y la propia familia de los calicoterios.
A partir de este punto es cuando nos vamos a meter más en faena, ya que la evolución no funciona como todos creemos. En el colegio y en el instituto se nos explica la evolución de una forma más simple y sencilla de entender, pero sorpresa sorpresa, la evolución no funciona así y es bastante más compleja. Hoy hablaremos de un fenómeno conocido como la evolución paralela.
Por ejemplo, la propia especie Calicoterio es un calicoterio y esta otra especie, el Tylocephalonyx es también un calicoterio. ¿Cómo dos especies que son de la misma familia son tan diferentes, si ambos vivieron en el mismo entorno, se alimentaban de lo mismo y hacían exactamente lo mismo?
La respuesta a esta pregunta es la evolución paralela. Es aquí cuando debemos hablar de la selección natural, un proceso que les permite a las especies evolucionar consiguiendo adaptarse mejor a sus entornos. Los calicoterios son uno de los mejores ejemplos para conocer cómo funciona la selección natural. En la evolución el éxito puede tomar muchas formas.
Los calicoterios aparecieron en Asia hace unos 55 millones de años durante la época del Eoceno, durante el Paleogeno. Después se extendieron por Norteamérica, Europa y África.
Durante esta época las selvas tropicales se extendieron, creando un nuevo grupo de herbívoros, los perisodáctilos, de los cuales ya hemos hablado antes. A inicios del periodo Eoceno los calicoterios tenían pezuñas, un poco extrañas, pero pezuñas al fin de al cabo.
Es durante finales del periodo Eoceno cuando se produce un cambio bastante extraño, estas pezuñas se acaban convirtiendo en garras. Las garras en animales herbívoros son algo muy extraño, tanto que al principio se relacionó a estas especies con los osos hormigueros y los pangolines.
Estas garras tenían una función bastante clara en los calicoterios, ramonear las copas altas de los árboles. Con ellas conseguían bajar las ramas de los árboles para consumir las hojas más frescas.
Hace unos 40 millones de años es cuando estas especies comienzan a evolucionar en paralelo y a desarrollar unos cuerpos bastante extraños.El primer grupo de calicoterios se hizo bastante bueno tirando las hojas altas de los árboles, desarrollando unas extremidades delanteras más largas con grandes garras. Estas garras hicieron que estos animales comenzaran a caminar como lo hacen hoy en día los gorilas, apoyándose en sus nudillos.
Mientras tanto el otro grupo de calicoterios se había adaptado para ramonear las copas altas de los árboles de otra manera. Este segundo grupo era mejor mordisqueando las hojas de los árboles sin tener que tirar las ramas. Con el paso de los años este segundo grupo se comenzó a parecer más a los caballos aunque aún seguían teniendo garras, pero sus patas eran todas del mismo tamaño.
Este segundo grupo de calicoterios eran más grandes y pesados que el primer grupo, por lo que caminar sobre los nudillos no era una opción. Para solucionar este problema, este segundo grupo decidió retraer sus garras.
Pero entonces, ¿por qué se produjo esta división? Esto es lo que hace a la evolución paralela algo tan interesante. La respuesta es muy sencilla, ambas adaptaciones tenían las mismas probabilidades de ayudar a un animal a sobrevivir.
Con el paso de los años las diferencias entre el grupo A y B de calicoterios se hicieron tan extremas que se convirtieron en especies diferentes.
Desgraciadamente estas especies desaparecieron hace aproximadamente 2 millones de años. Los motivos de su extinción aún son desconocidos, aunque entre los posibles motivos se encuentra la competencia directa con un grupo de herbívoros conocidos como los artiodáctilos, como las vacas o hipopótamos actuales. Su sistema digestivo es mucho más eficaz que el que tenían los calicoterios, y esto, combinado con el cambio climático fue lo que provocó su extinción.
Bibliografía:
Paraceraterios y calicoterios: los perisodáctilos gigantes. Disponible en: http://cronicasdefauna.blogspot.com/2022/11/paraceraterios-y-calicoterios-los.html
Evolución de los mamíferos africanos. Capítulo 18. Disponible en: https://www.degruyter.com/document/doi/10.4159/harvard.9780674431263.c19/html
Chalicotheriidae. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0016699516000152
Feeding ecology of the Chalicotheriidae. Disponible en: https://doc.rero.ch/record/15356/files/PAL_E2704.pdf
Comentarios
Publicar un comentario